VIANDAS Y VIANDAS SALUDABLES

ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE
TÍTULO DEL TRABAJO "TPVYVS3"
CLASE 3
ELABORACIÓN Y ARMADO DE VIANDAS
• Antes de manipular alimentos, lavarse las manos con abundante agua y jabón durante 20 segundos
. • Mantener limpias las superficies de cocina y utensilios.
• Lavar correctamente y con abundante agua segura los vegetales y frutas, y sanitizar la mercadería.
• Utilizar distintas tablas y utensilios para alimentos crudos y alimentos listos para ser consumidos.
• Cocinar correctamente las carnes, hasta observar un color homogéneo, sin jugos rojizos (mayor a 80 °C). Para la cocción de huevos duros, cocinarlos durante 10 minutos luego de que el agua esté en ebullición.
• Durante la preparación no se deben dejar alimentos que requieran refrigeración fuera de la heladera por más de una hora (tanto los alimentos que se utilicen como materia prima como los platos terminados).
• Al regreso de la escuela, lavar con agua caliente y detergente todos los utensilios y contenedores enviados en la vianda.
PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE PREPARACIONES QUE SE CONSUMIRÁN FRÍAS:
Una vez lista la preparación mantenerla refrigerada en recipiente con tapa. Guardar las preparaciones en diferentes recipientes en caso de que los alimentos liberen olores (pescado, brócoli) o sean preparaciones diferentes (milanesa con ensalada). Guardar los recipientes tapados en contenedores que conserven la temperatura (lunchera) y con refrigerantes rígidos, para disminuir la manipulación y evitar las fluctuaciones de temperatura. Si se utilizan refrigerantes de gel, se deben colocar en bolsas plásticas limpias para evitar posibles roturas. Los refrigerantes deberán ser suficientes para mantener los alimentos a temperatura segura hasta el momento de su consumo, idealmente uno por cada cara del contenedor. Colocar los recipientes plásticos en la lonchera al momento previo de salir hacia la escuela.
PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE PREPARACIONES QUE SE CONSUMIRÁN CALIENTES:
Mantener en la heladera la preparación en recipientes plásticos con tapa hasta el momento del calentamiento. En caso de cocinar a la mañana, colocar la preparación directamente en el termo. Si se utiliza una preparación congelada, colocar la noche anterior en la heladera de manera que se descongele sin perder la cadena de frío, calentar adecuadamente y luego colocar en el termo. Calentar las preparaciones listas para ser consumidas inmediatamente antes de ser colocadas en el termo. Corroborar que la preparación esté bien caliente (mayor a 65 °C, debe estar humeante) y tapar bien inmediatamente. Conservar en termos especiales para alimentos que garanticen el mantenimiento de la temperatura en caliente. Para conservar el calor en el termo, colocar agua segura a punto de ebullición dentro del mismo, dejar durante 5 minutos y luego sacarla, enseguida colocar los recipientes del mismo, dejar durante 5 minutos y luego sacarla, enseguida colocar los recipientes de las características del termo.
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA VIANDA
• Transportar la comida en luncheras rígidas tipo «heladerita» (vianda fría) o en termos (vianda caliente) según sea la temperatura de la preparación.
• Corroborar que los recipientes individuales estén en buenas condiciones y presenten un cierre hermético para evitar que el contenido se derrame.
• Cuidar la presentación de los alimentos para que resulte atractiva.
• Buscar un espacio limpio, fresco y seco (armario, estante) destinado a las viandas en el establecimiento educativo para evitar que se dispongan en el piso u otros espacios no adecuados para su conservación
A LA HORA DE PREPARAR LAS VIANDAS:
• Combinar diferentes grupos de alimentos para la preparación de las comidas (carnes, vegetales, cereales y derivados, legumbres, lácteos) para garantizar una alimentación completa.
• Incluir vegetales en la mayoría de las preparaciones, alternando en la semana entre vegetales crudos y cocidos.
• Incluir una fruta cada día como postre ya que son fáciles de conservar y prácticas para consumir. Aquellas que necesitan pelarse (naranja, mandarina, melón, sandía) llevarlas cortadas en recipientes herméticos.
• Recordar que la bebida a enviar es agua potable para el almuerzo.
• Incluir legumbres. Son muy nutritivas, ricas, económicas y versátiles.


RECETARIO:
Croquetas de acelga y cebolla caramelizada:
Ingredientes: Acelga: 1 paquete Cebolla: 2 u Huevo: 2 u Harina 0000: 2 cdas. Sal y pimienta: a gusto Nuez moscada: opcional Aceite: c/n Perejil: un puñado.
Preparación:
1.Blanquear la acelga.
2.Picar la cebolla. En una sartén, colocar un chorrito de aceite y, una vez caliente, echarle la cebolla. Cocinarla a fuego mínimo hasta que se caramelice (queda de un color marrón clarito).
3. Picar la acelga y mezclarla con la cebolla caramelizada. Agregar los huevos, la harina y el perejil picado; condimentar.
4. Calentar la sartén con un chorrito de aceite y colocar una cucharada de la mezcla. Cocinar por ambos lados.
¡PODÉS REEMPLAZAR LA HARINA POR FÉCULA DE MAIZ O AVENA!

Tortilla de arvejas,chauchas y brócoli
INGREDIENTES:
Brócoli: ½ o 1 u chica Arvejas congeladas:1 taza Chauchas: 1 taza Queso tipo sardo rallado: 30 g Queso mozzarella: 30 g Huevos: 2 Sal y pimienta: a gusto.
Preparación:
Cocinar las flores de brócoli al vapor unos minutos, hasta que estén al dente.
1. En caso de que uses arvejas y chauchas congeladas, este es el momento de descongelarlas, para que larguen toda el agua. Si usás frescas, simplemente tenés que hacer el mismo procedimiento que con el brócoli.
2. En un bol, mezclar los quesos con los huevos. Condimentar con sal y pimienta.
3. Incorporar las verduras a la mezcla de huevo y queso.
4. En una sartén bien caliente (si no es antiadherente, ponele un poco de aceite), volcar la preparación; cocinar de 5 a 7 min de cada lado, o hasta que el huevo esté cocido.
TIPOS DE COCINA Y VIANDAS
Si lo preparás en casa, te hace mejor
Muchas investigaciones han mostrado que las comidas preparadas en los hogares en base a alimentos naturales tienen mejor calidad nutricional que las comidas prontas para consumir, preparadas afuera o productos industrializados.
La comida casera, de verdad es una excelente estrategia para mantener nuestra salud puesto que nos da la oportunidad de elegir qué comer: los ingredientes, sabores, texturas, forma de preparación, recetas, historias.
Además, puede resultar una actividad placentera, y más aún si la compartimos. Todos podemos ser Masterchefs.
Y dentro de lo casero, ¿qué elijo?
Hoy sabemos que las personas que tienen dietas con alto consumo de frutas, vegetales, granos integrales, leguminosas, pescado, frutos secos (nueces, almendras, avellanas), consumo moderado de lácteos bajos en grasas y bajo consumo de carnes, bebidas y alimentos azucarados, tienen menores cifras de obesidad, sobrepeso, diabetes tipo 2, hipertensión, algunos tipos de cáncer, colesterol elevado y enfermedad cardiovascular.
Es decir, dietas basadas en vegetales, frutas y legumbres con presencia de los demás alimentos mencionados, protegen nuestra salud y es por ello que se recomienda consumirlos.
Cuidado con los productos listos para consumir
Hoy en día podemos encontrar en el mercado una gran oferta de productos que se venden listos para ser consumidos o que requieren una mínima preparación, por ejemplo hamburguesas, pizzas o empanadas, nuggets congeladas, panchos, galletitas, alfajores, jugos y bebidas lácteas azucaradas.
Este tipo de productos son prácticos, muy publicitados y ampliamente disponibles, pero tienen la desventaja de que contienen grandes cantidades de azúcar, sal, calorías, grasas de mala calidad y aditivos -componentes que recomendamos reducir.
Son atractivos, duraderos y sabrosos pero pierden calidad nutricional, suelen tener poca fibra, vitaminas y minerales. En resumen, el producto natural pierde su balance. Por ejemplo, en los jugos industrializados de fruta. Por el alto grado de procesamiento de la fruta se pierden su fibra, vitaminas y minerales y se agregan azúcar y jarabes.
Sugerimos evitar que este tipo de productos sea parte de la alimentación habitual y te invitamos a volver a las formas más naturales e igualmente prácticas de preparar los alimentos.
TIPS para armar las comidas de tu día
A continuación algunas sugerencias para que, según nuestra cultura, al finalizar el día hayas consumido los alimentos que son fuente de energía y nutrientes para lograr bienestar y optimizar la salud.
El desayuno contribuye a un mejor rendimiento físico y mental y es una excelente oportunidad para incorporar lácteos y frutas.
El lácteo puede ser leche, yogur o eventualmente quesos magros.
En cuanto a frutas, elegí la que más te guste! Comerla entera es mejor, puesto que en el jugo pierde su fibra. Los jugos de caja o en polvo no cuentan como fruta, además tienen muchas calorías y azúcar.
Podés también incluir en tu desayuno panes, avena o tortas caseras, mejor integrales, o con salvado por la fibra.
Alguna semilla o fruto seco, en cantidad medida
En almuerzo y cena se recomienda que en todos los platos aparezcan los vegetales y legumbres (lentejas, porotos, garbanzos) ocupando la mitad de estos, o que sean ingredientes principales de la receta: de la sopa, el guiso, el pastel, budin o tarta.
La otra mitad del plato que tenga alguna carne de cualquier variedad (pollo, pescado, vaca, cerdo) o huevo y los alimentos tipo harinas, pastas, arroz, polenta, masa si son integrales mejor o papas
El desafío de comer sano
Tener una alimentación saludable puede ser desafiante. Los ritmos de hoy en día nos exigen más tiempo para el trabajo y el ocio, y muchas veces nuestra alimentación pasa a un segundo plano. Sin embargo, con algo de planificación, ideas y trabajo compartido podemos lograr que sea más fácil seguir una alimentación placentera y saludable.
Aquí te damos algunas sugerencias que puedan ser de utilidad para poder comer rico y sano en tu casa, en el trabajo o lugar de estudio:
Compartí la tarea. Armá equipos, para distribuir la responsabilidad de cocinar con quienes compartes tu hogar y van todas las manos a la masa!. Si además de distribuirse la tarea, la comparten, mucho mejor! La cocina es un ámbito excelente para el fortalecimiento de vínculos con familia o amigos. Compartir aromas y resultados es muy gratificante.
Planificá para varios días. Si tenés ideas de qué preparar y cómo hacerlo será más fácil llevarlo a cabo. Así comprás más ordenadamente, desperdiciás menos y seguro comés más variado y rico todos los días. Una idea para ello es elaborar un menú semanal o una lista de preparaciones para hacer varios días y en base a eso elaboras tu lista de compras. Además te va a facilitar poder hacer las compras sólo una o dos veces por semana, asegurándote de tener todo lo que necesitás.
Cuando tengas un ratito, adelantá tarea, seguro te ayuda a cocinar:
Lavá las verduras y las frutas, y guardalas adecuadamente.
Dejá los porotos, garbanzos o arvejas en remojo por algunas horas. Cociná más cantidad de la que vas a utilizar y guardalos fraccionados en el freezer para una próxima ocasión.
Picá y congelá cebolla y morrón para tener como base para salsas, guisos, cazuelas, etc. También calabaza, zanahoria o espinaca lavada, puerro en aros para hacer una sopa rápida o un relleno.
Congelá en forma fraccionada la acelga o espinaca hervida, la zanahoria y el brócoli. Las tendrás a mano para preparar pascualina o tartas.
Prepará y congelá comida para la semana, por ejemplo: empanadas de carne, milanesas de diferentes carnes, pollo asado.
Aprovechá los vegetales congelados. Son naturales; no tienen sal, sólo han sido sometidos a un tratamiento térmico que no afecta su valor nutricional.
Disfrutá la cocina. Las actividades que realmente podemos sostener son generalmente las que disfrutamos. Por eso, te invitamos a dejarte seducir por la cocina, sus sabores, aromas e historias. Disfrutar de la tarea es una de las claves para que sea un hábito saludable.
Cuánto me sale
A veces nos parece que la alimentación saludable es más cara que la menos saludable o habitual, pero hay mucha discusión al respecto. Si nos orientamos a consumir alimentos naturales y mínimamente procesados como vegetales, legumbres, frutas, leche, fideos, arroz, pescado, pocas carnes y aceite, azúcar, harinas, podremos lograr una alimentación rica y saludable a un precio probablemente menor que si caemos en comidas rápidas, productos más industrializados como fiambres, masa compradas o tenemos dietas basadas en carnes en exceso.
Viandas
El llevar comida al trabajo es determinante para cuidar nuestra salud y el bolsillo.
Para prepararlas, las sugerencias en cuanto a tipo de alimentos son iguales que para comer en casa: que contengan vegetales, legumbres y/o frutas, alguna carne y/o arroz, pastas o papa. Una estrategia útil es preparar el día anterior en casa como para más de una comida y con esa base armar la vianda para el trabajo.
Si hiciste algo con carne y te quedaste sin acompañamiento, complementalo con un tomate, una sopa, un salteado rápido de vegetales o una ensalada que puedas comprar cerca de tu trabajo, pero que no te falten los vegetales! Y llevate frutas, son ideales para comer entre horas.
¡A tener en cuenta!
Siempre que puedas, mantené tu vianda refrigerada. Si no tenés heladera, te sugerimos utilizar geles refrigerantes para viandas y recipientes herméticos, así como no mezclar alimentos crudos con cocidos.
Si no tenés dónde calentar tu vianda, elegí preparaciones que puedas comer frías o a temperatura ambiente. Por ejemplo: tortas, tartas, empanadas, “wraps”, ensaladas tibias que se comen frías o tibias (vegetales cocidos o crudos, pastas, arroz, legumbres), etc. Acompañá la comida con un té de hierbas para que de más calorcito.
Cuidá la porción: el taper lleva una porción demasiado grande. Podés hacer la prueba colocando primero la comida que llevarás en un plato, y luego pasarla al recipiente. Así podrás ajustar mejor la cantidad.
No calientes tu comida en recipiente de plástico. Utiliza los de vidrio o serví tu comida en un plato para calentarla.
Si no tenés dónde sentarte a comer, podés llevarte comida que pueda ser consumida sin cubiertos. Por ejemplo: empanadas, tortas o tartas, sandwiches de vegetales y queso, croquetas de vegetales, bocaditos, mini milanesitas de vegetales o carne magra, fainá de vegetales, muffins salados, hamburguesas caseras al pan con vegetales

IDEAS Y CONSEJOS PARA ARMAR VIANDAS SEGURAS Y SALUDABLES.
El armado de viandas es cada vez más frecuente en los hogares, ya sea en las familias con niños pequeños o adolescentes para llevar al colegio, o en la vida de los adultos que, por distintos motivos (económicos, organizaciones, de salud, etc.), eligen llevarse comida casera para consumir durante sus ocupaciones. Esto suele plantear numerosos desafíos al momento de combinar practicidad, higiene, inocuidad, nutrición y sabor. Actualmente, muchas instituciones solicitan a los asistentes llevar viandas que de consuman frías, de manera de evitar el manejo de electrodomésticos de uso comunitario para calentar las comidas y, de esta forma, prevenir posibles contagios de enfermedades. La carne de pollo es un alimento ideal para incluir en las viandas frías. Su versatilidad, practicidad, accesibilidad y sabor permiten que integre múltiples preparaciones que, además de ser sabrosas, serán nutritivas y seguras. Desde CINCAP, les acercamos algunas ideas y consejos para facilitar el diseño y preparación de distintas comidas para llevar en viandas y disfrutar.
CÓMO ARMAR LA VIANDA
• Los alimentos y preparaciones deben ser colocados en envases aptos, tales como los recipientes de plástico o vidrio pensados para tal fin, o bolsas de cierre hermético.
• Las bolsas de supermercado no deben utilizarse para trasladar alimentos.
• Es ideal utilizar lunchera con aislante térmico para transportar los envases con alimentos.
• Los alimentos deben estar bien fríos al ponerlos en la lonchera. Para ello, mantenerlos refrigerados hasta último momento.
• Si se van a utilizar aderezos (tales como mayonesa, kétchup, mostaza), es preferible.
trasladar las mismas estando frías y luego calentarlas.
• Si el establecimiento no dispone de heladera, habrá que elegir bebidas y preparaciones que no requieran refrigeración y puedan permanecer a temperatura ambiente, como panes, galletitas, cereales, barritas de cereal, frutos secos, semillas, frutas desecadas, leches y otras bebidas pasteurizadas en envase larga vida, agua u otras bebidas embotelladas, frutas enteras, etc.
• Alternativamente, podrán llevarse preparaciones que requieran refrigeración siempre que el período de tiempo que transcurra hasta la hora de consumirlas sea breve y se puedan mantener los alimentos bien fríos en la lunchera con el uso de refrigerantes, garantizando el mantenimiento de la cadena de frío.
llevarlos en sobres individuales y abrirlos en el momento
. • Asegurarse de que todos los recipientes y envases estén perfectamente limpios antes de entrar en la lonchera
CÓMO CONSERVAR LOS ALIMENTOS
• Utilizar lunchera con aislante térmico.
• Utilizar refrigerantes o bebidas congeladas ubicados entre los envases de alimentos para mantenerlos fríos.
• Es preferible no utilizar termos para trasladar preparaciones calientes, siendo conveniente
CÓMO CALENTAR LAS PREPARACIONES DE FORMA SEGURA
• Si el establecimiento no dispone de equipamiento para calentar o no permite momentáneamente el uso de los mismos, sólo podrán llevarse preparaciones que puedan consumirse frías, tales como sándwiches, tartas, empanadas, ensaladas, milanesas, wraps, bocaditos, entre otras.
• Si se van a calentar las preparaciones en los mismos envases en los que se las dispuso para el traslado, es importante asegurarse que los mismos sean aptos para calentamiento.
• Calentar las preparaciones hasta que las mismas se encuentren humeantes no sólo en superficie, sino también interiormente. Esto es de particular importancia cuando el recalentamiento se realiza en microondas.
IDEAS DE PREPARACIONES PRÁCTICAS CON POLLO PARA LA VIANDA
• Sándwich de pollo: puede usarse pollo asado, a la plancha, hervido o en milanesa. Es una preparación ideal para aprovechar sobrantes de pollo. Para hacerlo más saludable aún, utilizar pan integral, incluir vegetales tales como lechuga y tomate, y utilizar hummus o mayonesa de zanahoria o remolacha como aderezo
. • Tarta o empanadas de pollo.
• Arroz o fideos cortos (tipo tirabuzón) con pollo y verduritas crudas o cocidas (tipo primavera).
• Milanesa de pollo con ensalada, o papas y calabaza al horno, o ensalada de papa y tomate.
• Tacos, wraps o rolls de pollo con vegetales tales como cebolla, morrón, zanahoria, lechuga, tomate, palmitos, etc.
• Ensalada con pollo: pueden incluirse vegetales tanto crudos como cocidos, así como legumbres (lentejas, garbanzos, porotos) o arroz preferentemente integral o fideos cortos. Llevar el aderezo por separado y agregar en el momento de consumir.
TRABAJO PRÁCTICO
A)EXPLICA CÓMO CONSERVAR LOS ALIMENTOS CON LO VISTO EN ESTA CLASE