Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

VIANDAS Y VIANDAS SALUDABLES 


ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE

TÍTULO DEL TRABAJO "TPVYVS1"


CLASE 1

¿Cómo planificamos antes de empezar?


Para mí, es fundamental planificar el menú semanal y combinarlo con lo que va a comer uno, o toda la familia. La palabra “planificar” asusta: nos da la sensación de que se trata de algo complicado. ¡Pero no es así! Podés planificar usando simplemente los minutos muertos de cuando estés esperando el subte o el colectivo. Una vez que tenés planificado el menú semanal, el resto surge solito. Conviene pensar en apenas siete platos por semana. ¿Por qué, si la semana tiene catorce comidas, contando almuerzo y cena? Porque lo que comés el lunes al mediodía lo podés repetir perfectamente el jueves a la noche... y así con todas las comidas. Y muchas veces, una cena puede convertirse fácilmente en una vianda. En general, yo trato de planifico entre cinco y seis comidas por semana, y dejo algunas comidas libres, por si salimos a comer afuera o vamos a la casa de los abuelos.


¿Qué tipo de viandas?


Antes de armar cualquier menú de viandas, tenemos una decisión importante que tomar: si vamos a mandar la vianda fría o caliente. ¿Es diferente? Sí, ¡es totalmente diferente! ¿En qué se diferencia? En la forma de transportar la comida y la forma de guardarla. Inclusive, la regeneración que va a sufrir la vianda no será la misma en todos lados: dependerá de la infraestructura del lugar donde se va a comer. Por ejemplo: no todos los colegios u oficinas tienen microondas para recalentar. También la edad de los chicos hará que varíe el tipo de comida a llevar. Sea vianda fría o caliente, es importante: • Usar contenedores isotérmicos, que mantengan la temperatura efectivamente (ojo, que NO son heladeras). • Nunca dejar la comida en estado TIBIO (es decir, evitar que quede entre 5 y 60 grados).


Viandas calientes


Si decidís mandar viandas calientes... Es el camino más difícil, pero no es imposible. El gran desafío de mandar viandas calientes es este: 1. Por un lado, que se mantenga una buena temperatura, segura para el consumo (mantener la comida el mayor tiempo posible a una temperatura de más de 60 grados; idealmente, la comida no debería estar más de cuatro horas con una temperatura menor a esa). 2. Y, por el otro lado, que el chico, cuando esté por comer, no se queme con la alta temperatura de la comida.


Te dejo algunos tips para que los tengas en cuenta:


• Calentar el contenedor con un poco de agua hirviendo antes de agregar la comida. Esto ayuda a mantener mejor el calor. • Si se trata de alimento recalentado, hay que recalentar hasta que humee.
• Si es recién hecho, lo ponemos adentro del contenedor apenas se termina de cocinar.
• Consultar con el colegio si tienen la opción de recalentar, y analizar si es suficientemente eficiente (es decir, si por ejemplo, pese a la cantidad de chicos, la comida será calentada adecuadamente)


Viandas frías


Si decidís mandar viandas frías, es un poco más fácil. Hoy hay muchas más herramientas para que la vianda sea bromatológicamente segura. Generalmente, lo importante a la hora de mandar vianda fría es que hay que conservar la comida la mayor cantidad de tiempo posible por debajo de los 5 grados. Esto hoy en día se puede lograr perfectamente con contenedores, y también con packs refrigerantes, que ayudan muchísimo. De todos modos, te paso algunos tips: Enfriar el contenedor en la heladera antes de colocar los alimentos. Si no mantiene muy bien el frío, y el tiempo desde que salen de casa hasta que comen es mayor a cuatro horas, se puede agregar hielo o refrigerantes, para ayudar a que la temperatura se mantenga mejor.

Para tener en cuenta...


Podés congelar una botella de agua potable (en una botella apta para freezer). De esta manera, al principio sirve como conservante de frío, y más llegando a la tarde, se convierte en agua potable fría, ideal para el calor.
Recordá siempre que, al congelarse, el agua se expande en volumen; por eso es importante tener la botella llena solamente en un 75 %.


Otros tips que te pueden servir...

Mientras más planifiques, más variado va a comer. No mandes lo que tu hijo no come en casa: el colegio no hace milagros. No mandes más de lo que suele comer. El almuerzo y la merienda deben ir en compartimentos separados. Asegurate de llevar suficiente agua (¡y recordá que el agua no es aburrida!). Sentate a armar el menú junto a tu hijo: esto hace que esté mejor dispuesto para terminarse la vianda. Charlá con él para entender su rutina en el colegio o en la colonia, y ajustar la vianda de manera acorde. Tratá de incorporar frutas en las viandas.


QUE DEBE INCLUIR UNA VIANDA PARA CUBRIR LOS VALORES BÁSICOS NUTRICIONALES


A tener en cuenta para el Armado de una vianda: incluir siempre una porción de verduras, que pueden ser crudas (ensalada) o cocida (procesada o simplemente al vapor) Ej.: puré de zanahoria, calabaza, acelga al vapor, tortilla de arvejas o espinaca, bocadillos de espinaca o acelga. Si la opción es una pasta (Fideos, ravioles o cualquier otra variedad) “preferentemente acompañar con verduras o salsa de tomate natural” Si la opción es un guiso se deberá tener en cuenta de mezclar arroz y verduras, o de legumbres y verduras. “Para conservar correctamente ver cuidados básicos al preparar una vianda”. Las pastas, los guisos de arroz o legumbres pueden sustituir a la porción necesaria de carne. Pero se deberá tener presente en alguna de las dos comidas importantes del día, incluir una porción de carne en cualquiera de sus derivados, la cual aporta hierro y proteínas de alto valor biológico que necesitan los chicos, fundamentalmente ayuda a un adecuado desempeño físico e intelectual. Si la opción es carne: milanesa de carne o pollo (preferentemente al horno), Pollo grille, carne al horno o a la plancha Incluir carnes que resulten jugosas al calentarlas (Ej: colita de cuadril) Otra opción es carnes frías.(ej: peceto en rodajas finas) Siempre es aconsejable incluir una fruta, que puede llevarse entera y fresca o bien un tupper conteniendo ensalada para que sirva como postre o colación del día (ver cuidados básicos al preparar una vianda).

CUIDADOS BÁSICOS AL PREPARAR UNA VIANDA


Habitualmente las viandas se preparan con lo que sobra de la cena del día anterior o con "rejuntes" de la heladera, deben tener en cuenta que existen dos tipos de alimentos: Bajo riesgo (no perecederos), que no se echan a perder a temperatura ambiente Ej: las galletitas, las frutas frescas y los cereales Alto riesgo (perecederos), que pueden contaminarse si pierden la cadena de frío. Ej: la carne, el pollo, los fiambres y los lácteos son los mas peligrosos, por eso deberemos tomar como norma los principios básicos bromatológicos. Reglas Básicas para el hogar:

MANTENGA LA LIMPIEZA
lave sus manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación lave sus manos después de ir al baño lave y desinfecte todas las superficie y equipos usados en la preparación de alimentos Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes separados)

SEPARE ALIMENTOS CRUDOS DE COCINADOS
Separe en todo momento los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne, pollo, pescado, vegetales y otros alimentos crudos Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.


CUIDADOS BÁSICOS AL PREPARAR UNA VIANDA


COCINE COMPLETAMENTE

Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurar que ellos alcanzaron 70°C. Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de termómetros Recaliente completamente la comida cocida.

MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS

No deje los alimentos cocidos a temperaturas ambiente por más de 2 horas Refrigere lo más posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferentemente debajo de 5°C) Mantenga la comida caliente realmente caliente (por encima de los 60°C) No guarde comida mucho tiempo, aún en la heladera. No descongele los alimentos a temperaturas ambientes.

USE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS
Use agua tratada para hacerla segura Seleccione alimentos sanos y frescos Elija alimentos ya procesados para su inocuidad, tales como leche pasteurizada. Lave y sanitize las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento. Esto nos permite disminuir las ETAS (enfermedades trasmitidas por los alimentos)


PASOS A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DIARIA DE LA VIANDA


•Preparar la comida el día anterior para que al colocarla a la mañana siguiente en la lunchera este fría. Las loncheras conservan el frío, no lo refrigeran y por ello es importante que al colocar la comida en la lunchera esté a temperatura de heladera. •Una vez lista la comida que se prepara la noche anterior, llevar inmediatamente a la heladera, no dejar que se enfríe a temperatura ambiente pues es un medio propicio para que crezcan las bacterias. Si por ejemplo se prepara una pasta, cortar la cocción con un chorro de agua fría para bajarle la temperatura enseguida; si se prepara un puré, colocar la olla en la pileta con agua fría para que baje la temperatura (baño maría invertido) y no entre tan caliente a la heladera.
•Guardar los alimentos que van a la heladera en recipientes poco profundos de manera tal que se enfríen más rápidamente.
•Lavar y sanitizar bien las frutas y verduras (ver método de sanitizado).
•No utilizar restos de comida que traen en la lunchera para prepararles el menú del día siguiente. De esta forma se evita traspasar posibles bacterias que hayan crecido a lo largo de todo el día en los alimentos. Las loncheras conservan la temperatura no más allá de 6 hs.
•Importante: Verificar que la lunchera esté bien cerrada y con los congelantes suficientes.
•Recomendación “incluir una pequeña bolsa de hielo en la vianda para mantenerla fría hasta el almuerzo”
•Juntos podemos lograr una comida sana y saludable para nuestros chicos.


TRABAJO PRÁCTICO


A)EXPLICA LA DEFINICIÓN DE VIANDA