Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

PASTAS ARTESANALES 


ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE

TÍTULO DEL TRABAJO "TPPA3"


CLASE 3


¿Qué es es el trigo?


El trigo harinero (Triticum aestivum o Triticum vulgare) es un cereal perteneciente al género Triticum. Se trata de la especie de trigo más cultivada en el mundo, pertenece a la familia de las gramíneas; familia a la que también pertenecen cereales como el arroz, el maíz, la avena o el sorgo. La parte de trigo destinada a consumo humano es el grano, cuyos componentes principales son la fibra, el almidón, la celulosa, el gluten, fitosteroles (como el beta-sitosterol) y la vitamina E. Cada uno de estos nutrientes ubicado en una sección diferente del grano:
El endospermo o albumen es la capa interna del grano de trigo y representa el mayor porcentaje del mismo, el 80-90% del peso total. Está compuesto por almidón.
Salvado: es la capa protectora del grano de trigo, está formada exclusivamente por fibra y es elimina cuando se refina la harina. La capa siguiente al salvado, pero que también es externa consta de 3 partes o capas: la más externa es el pericarpio, la central es el mesocarpio o tegumento y la más interna epicarpio, están compuestas principalmente por minerales, proteínas y vitaminas. Esta capa también se elimina en el proceso de refinado de la harina.
La capa interna, testa o tegmen, es la capa intermedia entre las envolturas externas y el endospermo o albumen, está compuesta por aceites y colorantes.
Germen: se encuentra en la parte interior del endospermo; aunque también contiene proteínas, enzimas y vitaminas del grupo B, su componente principal es el aceite o grasa.
Debido a la importancia nutricional de sus diferentes componentes, el grano de trigo completo o por partes es uno de los alimentos más ampliamente consumido. Se emplea en la fabricación de almidón, de harinas de proteicas para diferentes complementos alimenticios, como importante ingrediente culinario en panadería, pastelería, repostería, para gomas o el salvado como alimento para alimentación animal. Por otra parte, el trigo también puede consumirse en forma de germinado, es rico en minerales y vitaminas como el calcio, el sodio, el potasio, el flúor y el silicio, así como vitaminas del grupo B, vitamina A, vitamina C, vitamina D y destacando la vitamina E del germen. ¿Para qué sirve? En la alimentación humana el trigo es ampliamente utilizado debido a su elevado aporte nutricional. Los diferentes componentes del grano de trigo con su diferente composición nutricional, son empleados para cubrir diferentes necesidades:
La harina contiene gran cantidad de hidratos de carbono por lo que se emplea como fuente de energía.
El germen de trigo es ampliamente utilizado como aporte vitamínico, contra la arteriosclerosis y como hipolipemiante. Es bueno para la dermatitis y otras afecciones de la piel. Es esencial para la pituitaria, tiroides y glándulas suprarrenales, controlando el crecimiento y los órganos de la reproducción. Es energético y da vigor en casos de astenia física e intelectual, teniendo además un gran poder afrodisíaco. También ayuda en la esterilidad y deficiencia prostática. Por su riqueza en vitamina E es muy recomendable para luchar contra la anemia o el agotamiento en general.
Salvado de trigo: por su contenido elevado en fibra es útil como laxante. 2 a 3 cucharadas soperas al día de salvado de trigo se consideran las cantidades apropiadas para combatir el estreñimiento.
Las proteínas de trigo son ricas en glutamina, por esta razón suelen utilizarse hidrolizados de proteína de trigo como fuente de péptidos de glutamina.


Partes del Trigo:


El grano entero se denomina cariópside y es el fruto o semilla de la planta. La más clásica división de la estructura se compone de tres partes: salvado, endospermo y germen. El germen de trigo es el componente más pequeño del grano y representa solo el dos o tres por ciento de su tamaño.


Tipos de Trigo: 


Trigo Común Este tipo de trigo es también conocido como Trigo Blando, es el más utilizado hoy en día. Es el trigo de todos los tipos de pan, galletas, tostadas, etc. Los cereales que nos tomamos al desayunar, están hechos con este trigo. Trigo Duro Este tipo de trigo, se utiliza para la elaboración de masa de pastas. La razón de ser “duro”, es debido a que su valor proteico es mayor que el anterior. Por eso, tenemos la opción de hacer pasta al “dente” y que se queden más duros si queremos. Trigo Espelta Es el trigo ancestral. ¿Por qué? Debido a su resistencia a las plagas, es ideal para el cultivo ecológico, además de su alto contenido de nutrientes. Su uso es similar al Trigo Blando, por eso, en ocasiones, nos lo podemos encontrar en el pan o en galletas. Por otro lado, el Trigo de Espelta sienta mejor a las personas y lo pueden tolerar, mientras que, a veces, las personas son intolerantes al Trigo Común. Trigo Kamut Este trigo es también considerado como ancestral, es igual de resistente a las plagas (como el Trigo de Espelta) y es rico en nutrientes. Como en el caso anterior, si te sienta mal el trigo, prueba el Trigo Kamut, ya que sienta mejor. Derivados del Trigo: Bulgor Se obtiene a partir del Trigo Duro, es utilizado con mayor frecuencia en la cocina oriental, india o mediterránea. ¿Cómo obtenemos el Burgor? Se cuece, parcialmente, los granos de trigo, luego son secados al sol y partidos. Debido a este proceso, pueden variar en tamaño y color. Cuscús Este derivado, se produce a través de la sémola del Trigo Duro. Se utiliza habitualmente en la comida árabe, como plato principal.
Por otro lado, tenemos al Trigo Sarraceno, no pertenece a la familia de las gramíneas. Se puede diferenciar por su forma piramidal. Es rico en hidratos de carbono, pero contiene un alto nivel de proteína y contiene distintos minerales y antioxidantes.

¿Qué es la sémola del trigo candeal?
EI grano de trigo candeal es normalmente grande, dorado y translúcido y es considerado el de endosperma más duro entre los trigos. Estas características, junto con su contenido de proteína y la fuerza del gluten lo hacen apropiado para obtener diversos productos. Molturación o molienda del trigo La molienda del trigo consiste en reducir el tamaño del grano a través de molinos de rodillos. Primero se separa el salvado y el germen del endospermo y luego se reduce este último hasta obtener la harina. El objetivo de la molienda es maximizar el rendimiento de la harina con el mínimo contenido de salvado. El proceso de molienda consiste en dos etapas la de ruptura y la de reducción, la molienda se realiza gradualmente, obteniéndose en cada etapa una parte de harina y otra de partículas de mayor tamaño. Entre fase y fase de molienda el producto molido es cribado y a continuación la harina es purificada.
Trituración: El grano de trigo después de haber sido limpiado y acondicionado, se pasa por el primer juego de rodillos para ser triturado.
Cribado: La función del cernido o cribado es la de separar el producto en las tres fracciones principales: salvado, sémola y germen.
Purificación: Posterior a la trituración se realiza la eliminación del salvado y clasificación de las sémolas por grosor a través de tamices y purificadores.
Reducción: El objetivo de la reducción es moler las sémolas y las semolinas purificadas y convertirlas en harina. Se reducen las partículas de sémola hasta una finura de harina además elimina algunas partículas de salvado y germen que pueden quedar, esta operación se realiza con un cernido. Este proceso se realiza varias veces hasta que queda eliminada la mayor parte de semolina extraíble. Molienda del trigo blando: harina Los trigos blandos se trituran y comprimen para obtener harina, separando el endospermo del salvado y el germen. El grano triturado se clasifica en función de su tamaño por un proceso de cernido y a continuación se comprimen las partículas de endospermo puro, sémolas y semolinas y se reducen de tamaño hasta que se obtiene harina. Esta harina se pasará por tamices.
Molienda de trigos duros: sémola En los molinos de sémola no aplastan el grano, sino que lo cortan por capas para ir reduciendo su tamaño progresivamente hasta conseguir que todas las partículas sean del mismo tamaño. Por tamizado se eliminan partículas que por su color más oscuro o por su peso no son idóneas para fabricar la sémola.


Sémola y semolina


Cuando hablamos de sémola, estamos hablado de harina gruesa, es decir, poco molida que puede proceder del trigo o de otros cereales. Normalmente procede del trigo duro y se utiliza para la elaboración de pastas alimenticias (raviolis, espaguetis, fideos y otras). Si la molienda es algo más fina recibe el nombre de semolina. La semolina es el producto principal de la molienda de la sémola y es más basta que la harina producida por la molienda del trigo común.

Diferentes tipos de rellenos para pastas: 


Veggies
Batata y roquefort
Calabaza y mozzarella
Hongos de pino y ricota Mix hongos (reducir con crema) Berenjena ahumada
Ricota y pistachos
Tres quesos
Rúcula, almendras y mozzarella
Espinaca y ricota
Brócoli, ajo y mozzarella

Mixtos
Jamón cocido y mozzarella
Panceta ahumada, hongos de pino y verdeo (patagónico)
Panceta salada, verdeo y mozzarella
Ternera al Malbec
Bondiola braseada con cerveza negra
Carne y espinaca Jamón crudo y mozzarella
Salmón y verdeo

Calamares, pimientos y mozzarella Camarones, cebolla, pimiento y azafrán. Pollo, ricota y puerro. Pollo, champiñones y salsa blanca (espesa).
IMPORTANTE: Recuerden que los rellenos, tienen que ser muy sabrosos y estar bien sazonados. Para no tener problema en el armado o en la conservación (frezado), eviten que los rellenos queden demasiado húmedos.


PASTAS QUE SE PUEDEN RELLENAR


Las pastas rellenas caseras y las pastas que se hornean, son algunos de los platos más elegantes y deliciosos. Es importante que la cantidad y el tipo de relleno se complementen con la forma de la pasta.


TORTELLONNE


Son pastas cuadradas rellenas, por lo general, con acelga o espinaca y queso ricotta y se sirven con mantequilla y grandes cantidades de queso parmesano, o con salsa de mantequilla y tomate, se sirven con caldo la noche en que se despide el año, con una salsa de crema de leche


CANELONES


Son planchas rectangulares de pasta que se untan con una fina capa de rellenos muy variados. Luego se enrollan para que adquieran la forma de un rollo y se cocinan al horno.


LASAGNA


Son grandes planchas de pasta que se usan para preparar un plato que lleva su mismo nombre. Las planchas de pasta se colocan a modo de emparedado con delgadas capas de relleno de carne, marisco o verduras entremedio, y que posteriormente se hornean


TORTELLINNI


Es una pasta con forma de anillo que suele rellenarse con una mezcla de carnes (lomo de cerdo, jamón crudo, mortadela y queso parmesano ) aunque en el valle del Po son populares otras combinaciones. Es originario de la región italiana de la Emilia , especialmente en Bolonia y Módena, y se sirve habitualmente en caldo, con crema o en salsa.


RAVIOLI


Los raviolis (del italiano ravioli, plural del genovés raviolo, ‘plegado’), conocidos en el área rioplatense y en Perú como ravioles, son básicamente cuadrados de pasta replegados y rellenos, variando estos según las diferentes regiones, recetas y culturas culinarias. Los platos de raviolis se acompañan de caldo.


CAPPELLETTI


Los cappelletti, también llamados "Capeletinis", son un tipo de pasta rellena producido plegando cuadrados o círculos de pasta al huevo, primero en dos triángulos, y uniendo a continuación los extremos —con un gesto rápido y experto— alrededor de un dedo de la mano. El Cappelletti a continuación, se cuece en caldo de carne, preferiblemente de pollo.


AGNOLOTTI


Es una pasta italiana rellena, parecida a los ravioli pero con borde cuadrado, originaria de la región de Piemonte. Generalmente se rellena con carne y vegetales. Se trata de una pasta muy asociada a la región de Piemonte.


PASTAS DE VARIADOS COLORES Y
SABORES


El color no siempre tiene interés gastronómico a menos que contribuya a lograr un sabor deseado. Sólo las pastas de espinacas y de tomate lo consiguen. Pasta común. Las pastas comunes al huevo varían desde el color pálido al dorado, según la cantidad de yemas que se usen. Las pastas de agua y harina tienen un cálido matiz amarillo, de acuerdo con la calidad de la harina.


HUEVO


Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados, y son una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes. El huevo a las pasta les ayuda a dar un color amarillo.


DE TOMATE


Las pastas rojas se hacen tradicionalmente con polvo de tomate desecado, pero como a nivel comercial no se encuentran con facilidad. Un buen sustituto es el puré de tomate concentrado.


DE ESPINACAS


Las pastas verdes pueden hacerse con espinaca fresca o congelada, cocida y picada bien fina, que se agrega a los huevos antes de mezclarlos con la harina.


TINTA DE CALAMAR


Es una especie de pigmento oscuro que desprenden algunos cefalópodos, por regla general se trata de una estrategia de evasión. Todos los cefalópodos, con la excepción de los Nautilidae y la especie de los octopus que pertenecen a la suborden de los Cirrina, 1 son capaces de emitir este pigmento, que popularmente se denomina tinta. Esta tinta se emplea en algunos países del área mediterránea en la elaboración de algunos platos


AZAFRÁN


El azafrán se utiliza todavía como condimento habitual en las picadas y para dar aroma y sabor tanto a preparaciones saladas como en dulces. Se usa típicamente platos a base de arroz (como el arroz a banda), de pasta (como los fideos a la cazuela o la fideuà) o de patata, o también en escabeches y en guisos. También sirve para dar color a cremas y otras preparaciones dulces, de sabor de huevo o de limón habitualmente. En Cataluña un postre muy típico con azafrán es, por ejemplo, la gen estrada, una variante del manjar blanco que se diferencia de éste sobre todo en el color, que es amarillo gracias al azafrán, y a que contiene pasas y piñones. Dándole a las pastas un color naranja.


REMOLACHA


Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria. En El Salvador, la remolacha es una parte esencial para hacer ensalada de papas, la cual consiste en papas cocidas cortadas en cubos, con perejil, remolacha y cebolla. A su vez, es utilizada para hacer curtido: repollo, zanahoria, y cebolla rallada en vinagre. Dándole a las pastas un color rojo intenso.


ALBAHACA

También es frecuentemente usada en la cocina mediterránea; se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta dándole un color café claro - la famosa salsa italiana de pesto la lleva como ingrediente principal -, como guisos de todo tipo de carnes. La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se le escalda rápidamente en agua hirviendo


CHAMPIÑÓN


Champiñón (del francés champignon, «toda seta u hongo visible en el campo») puede tener diferentes usos y significados, aunque suele aparecer ligado a referencias a setas con tres características comunes: ser comestible, tener tronco y sombrero, y portar en su tronco un anillo, ya sea visible o no (dicho anillo puede desaparecer con el tiempo). A las pastas le da un color café intenso.


TRABAJO PRÁCTICO


A)EXPLICA LA DEFINICIÓN DE TRIGO 

B)EXPLICA EL USO DE  CHAMPIÑÓN EN LA PASTA