MAESTRO PIZZERO
.webp)
ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE
TÍTULO DEL TRABAJO "TPMP12"
CLASE 12
PIZZETAS PARA EVENTOS
La Masa Base: Adaptación para Catering y Eventos

En el mundo del catering y los eventos, la masa de la pizzeta es mucho más que la base; es el cimiento sobre el que se construye la eficiencia, la calidad y la rentabilidad. A diferencia de la pizza individual que se consume al instante, la pizzeta para eventos debe ser robusta, adaptable y mantener su integridad a lo largo de un proceso que incluye pre-cocción, transporte y recalentamiento. Dominar esta masa es el primer gran paso para el éxito en el negocio de los eventos.
Tipos de Harina: La Elección Estratégica
La elección de la harina es el punto de partida y un factor determinante en la estructura y durabilidad de tu pizzeta. Para catering, buscamos harinas que nos permitan una buena manipulación, que absorban bien los líquidos y que resulten en una base firme pero no dura.
Harina de Fuerza (o Harina de Alto Contenido Proteico): Esta es la harina preferida para muchas masas de pizza profesional. Se caracteriza por su alto contenido de proteínas (generalmente entre 12% y 14%), lo que significa que tiene una mayor cantidad de gluten. Un gluten fuerte es esencial para:
Elasticidad y Resistencia: Permite que la masa se estire sin romperse, ideal para manejar grandes volúmenes y resistir el transporte.
Capacidad de Leudado: Retiene mejor el dióxido de carbono producido por la levadura, resultando en una masa más aireada y con buen volumen, incluso después de la pre-cocción.
Estructura Robusta: La pizzeta mantendrá su forma y no se desmoronará fácilmente, lo cual es crucial para el servicio en eventos.
Harina 000 (Argentina) / Harina de Trigo Panificable (Otros Países): En Argentina, la harina 000 es la más común para panadería y masas que requieren buen desarrollo. Su contenido de proteína es adecuado para masas de pizzeta con buen cuerpo.
Harina 0000 (Argentina) / Harina de Repostería o Floja: Aunque es más fina y de menor contenido proteico, en algunas mezclas o para masas más ligeras, puede usarse en menor proporción junto a una harina de fuerza. Sin embargo, por sí sola no aportará la estructura necesaria para una pizzeta de catering.
La recomendación general es optar por una harina de fuerza o 000 como base principal, ya que te brindará la robustez y versatilidad que necesitas para una producción en volumen.
Hidratación y Consistencia: El Arte de la Masa Resistente
La cantidad de agua en relación con la harina (hidratación) es crítica. Para pizzetas de catering, buscamos una masa que sea manejable, pero no excesivamente pegajosa, y que tenga la capacidad de mantener su forma y textura incluso después de ser pre-cocida y recalentada.
Porcentaje de Hidratación Ideal: Generalmente, para masas de pizza que necesitan ser firmes y resistir el manipuleo, un porcentaje de hidratación que oscile entre el 55% y el 65% sobre el peso de la harina es un buen punto de partida. Por ejemplo, si usas 1 kg de harina, podrías empezar con 550 ml a 650 ml de agua.
Consistencia Firme pero Flexible: La masa debe sentirse elástica y no desmenuzarse. Una hidratación adecuada asegura que la masa no quede dura ni seca al final. Una masa muy húmeda podría resultar en bases demasiado blandas o difíciles de manipular en grandes cantidades.
Agua Fría o a Temperatura Ambiente: Para controlar la velocidad de la fermentación (especialmente si buscas una fermentación prolongada en frío), es común usar agua fría o a temperatura ambiente, en lugar de tibia, para evitar que la levadura actúe demasiado rápido al inicio.
Levadura y Fermentación Controlada: Gestión del Tiempo
La levadura es el motor que hace leudar la masa, y en catering, su manejo es clave para la planificación y el control de la producción.
Tipos de Levadura: Puedes usar levadura fresca (de panadero) o levadura seca instantánea. Ambas funcionan bien. La levadura fresca suele usarse en mayor cantidad y se activa más rápido, mientras que la seca es más concentrada y tiene mayor vida útil.
Cantidad y Velocidad: Para una fermentación controlada y prolongada (muy deseable para sabor y digestibilidad), se utiliza una cantidad menor de levadura (ej. 0.5% a 1% sobre el peso de la harina para fermentaciones largas, o 2% a 3% para fermentaciones más rápidas). Esto permite que la masa desarrolle sabor sin sobre-leudar.
Fermentación Lenta en Frío (Frigorífico): Esta técnica es un pilar en la producción de catering. Una vez amasada, la masa (o los bollos ya formados) se refrigeran a baja temperatura (4-6°C) por periodos de 12 a 72 horas.
Beneficios:
Desarrollo de Sabor y Aroma: El proceso lento permite que las enzimas descompongan los almidones, liberando azúcares y ácidos que enriquecen el sabor final de la masa.
Mejor Digestibilidad: Las fermentaciones largas son más suaves para el sistema digestivo.
Organización de la Producción: Permite preparar grandes lotes de masa con anticipación, tener stock disponible y distribuir la carga de trabajo, haciendo más eficiente el día del evento.
Mejor Manejabilidad: La masa fría es más fácil de estirar y manipular sin que se pegue o se encoja.
Sal y Aceite: Sabor y Maleabilidad
Estos dos ingredientes, aunque minoritarios en cantidad, son fundamentales para la calidad de la masa.
Sal: Más allá del sabor, la sal cumple funciones cruciales en la masa:
Control de la Levadura: Ralentiza ligeramente la acción de la levadura, contribuyendo a una fermentación más controlada.
Fortalecimiento del Gluten: Ayuda a que la red de gluten sea más fuerte y elástica.
Sabor: Sin sal, la masa sería insípida. La proporción suele ser de 1.5% a 2% sobre el peso de la harina.
Aceite de Oliva: El aceite de oliva aporta varios beneficios a la masa de pizza para catering:
Elasticidad y Suavidad: Mejora la maleabilidad de la masa, haciéndola más fácil de estirar y menos propensa a romperse.
Color y Crocancia: Contribuye a un dorado más atractivo y una base más crujiente durante la cocción.
Sabor: Aporta un aroma sutil y característico que realza la calidad de la pizzeta. La proporción suele ser del 2% al 5% sobre el peso de la harina.
Receta Maestra de Masa para Pizzeta (Proporciones Referenciales):
Esta es una guía de proporciones. Las cantidades exactas se ajustarán a tu experiencia y a los resultados que busques:
Harina de fuerza (o 000): 100%
Agua: 58% - 62% (ej. 580ml - 620ml por 1kg de harina)
Sal: 1.8% - 2% (ej. 18g - 20g por 1kg de harina)
Levadura Seca Instantánea: 0.3% - 0.7% (ej. 3g - 7g por 1kg de harina, ajustando según tiempo de fermentación)
Aceite de Oliva Extra Virgen: 3% - 5% (ej. 30ml - 50ml por 1kg de harina)
Método General:
Mezclar la harina con la sal en un bol grande.
Disolver la levadura en el agua (si es seca, no es estrictamente necesario, pero ayuda a distribuirla).
Formar un hueco en la harina y verter el agua con la levadura y el aceite.
Integrar los ingredientes y amasar hasta obtener una masa lisa, elástica y homogénea. (En amasadora, esto puede llevar 8-12 minutos).
Formar un bollo, engrasar ligeramente el bol y la masa, tapar y llevar a fermentación en frío en la heladera por 24-48 horas.
Luego, dividir en los bollos individuales del peso deseado para tus pizzetas y dejar que se atemperen un poco antes de estirar y pre-cocer.
Dominar la masa base es el pilar de tus pizzetas para catering. Una masa bien hecha te dará la confianza para enfrentar grandes producciones y garantizar la calidad en cada evento.

Pre-cocción y Conservación de Bases: La Clave de la Eficiencia en Catering
En el negocio del catering y los eventos, la eficiencia es tan crucial como la calidad. No puedes darte el lujo de amasar y hornear cada pizzeta desde cero en el fragor de un evento. Aquí es donde la pre-cocción (o blanqueado) de las bases de pizza y las técnicas de conservación se convierten en tus mejores aliados. Dominar estos procesos te permitirá optimizar el tiempo de producción, asegurar un stock constante y garantizar una calidad uniforme, incluso bajo la presión de la demanda.
La Importancia del Blanqueado (Pre-cocción)
El blanqueado es un paso fundamental para las pizzetas de catering. Consiste en hornear las bases de masa estiradas a una temperatura alta por un corto período, lo suficiente para que se cocinen parcialmente, se doren ligeramente y se sequen lo necesario para que no se humedezcan al añadir los toppings.
Firmes y que no se Humedezcan: El objetivo principal es lograr una base semi-cocida firme y estable. Esto evita que la masa se pegue o se rasgue al manipularla, y lo más importante, previene que se empape con la humedad de la salsa y los toppings, un problema común en pizzas que se preparan con anticipación. La base blanqueada crea una barrera protectora.
Facilita el Transporte y Almacenamiento: Una base blanqueada es mucho más resistente y fácil de apilar, transportar y almacenar que una masa cruda, que podría deformarse o pegarse.
Reduce Tiempos de Cocción en el Evento: Al tener las bases pre-cocidas, el tiempo de horneado final en el evento se reduce drásticamente, lo que te permite despachar pizzetas frescas y calientes en cuestión de minutos, ideal para eventos de alta demanda.
Mayor Consistencia: Permite estandarizar el grosor y el nivel de cocción de la base, asegurando que todas las pizzetas tengan una calidad uniforme.
Temperaturas y Tiempos de Blanqueado
Los parámetros de temperatura y tiempo variarán según tu horno y el grosor de la masa, pero la meta es un horno muy caliente para una cocción rápida.
Horno a Máxima Temperatura: Utiliza la temperatura más alta que tu horno pueda alcanzar (idealmente entre 250°C y 300°C / 480°F y 575°F).
Piedra para Pizza o Acero: Si tu horno lo permite, usar una piedra para pizza o un acero para hornear bien precalentados es crucial. Esto proporciona una explosión de calor directo a la base, cocinándola rápidamente y dándole una textura crujiente.
Tiempo de Cocción: El tiempo es muy corto, generalmente entre 3 y 8 minutos, dependiendo del grosor de la masa y la potencia del horno. La base debe estar ligeramente dorada en los bordes y en la parte inferior, pero aún flexible. No debe estar completamente cocida; el resto de la cocción se hará en el evento.
Técnica: Estira cada pizzeta individualmente y colócala directamente sobre la piedra o bandeja caliente. Si usas bandejas, preferentemente que sean perforadas para permitir la circulación de aire por debajo.
Enfriamiento Rápido: Crucial para la Inocuidad
Una vez blanqueadas, las bases deben enfriarse rápidamente. Esto es vital para la seguridad alimentaria y para evitar que el vapor de la cocción ablande la base que acabas de secar.
Uso de Rejillas de Enfriamiento: Inmediatamente después de sacarlas del horno, coloca las bases blanqueadas en rejillas de enfriamiento elevadas. Esto permite que el aire circule por debajo y por encima, disipando el calor y el vapor de forma eficiente.
Evita el Apilamiento en Caliente: Nunca apiles las bases calientes, ya que el vapor condensado las humedecerá y creará un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano.
Ambiente Ventilado: Asegúrate de que el área de enfriamiento sea limpia y esté bien ventilada.
Técnicas de Conservación: Maximizando la Vida Útil
Una vez frías, las bases deben conservarse adecuadamente para mantener su calidad y extender su vida útil.
Refrigeración (Corta y Media Duración):
Envase Hermético: Una vez frías, las bases deben almacenarse en recipientes herméticos o bolsas zip-lock grandes para protegerlas de la sequedad y los olores de otros alimentos en la heladera.
Apilado: Pueden apilarse, pero es recomendable colocar papel de horno entre cada una para evitar que se peguen ligeramente, especialmente si la superficie no está totalmente seca.
Duración: Bien refrigeradas, las bases blanqueadas pueden durar en la heladera entre 3 y 5 días sin perder calidad.
Congelación (Larga Duración):
El Mejor Método para el Largo Plazo: La congelación es la técnica ideal para almacenar bases por periodos más prolongados y tener un stock considerable.
Proceso de Congelación:
Una vez completamente frías, puedes envolver cada base individualmente en papel film o colocarlas en un solo nivel en bandejas.
Llévalas al congelador. Una vez que estén congeladas en firme, puedes apilarlas en bolsas para congelar o recipientes herméticos, intercalando papel de horno entre ellas para que no se peguen.
Duración: Las bases bien congeladas pueden conservarse por 2 a 3 meses sin que su calidad se vea comprometida.
Descongelación: Para usarlas, simplemente sácalas del congelador unas horas antes del evento y déjalas descongelar en la heladera, o a temperatura ambiente.
Envasado al Vacío (Opcional): Para producciones muy grandes y para maximizar la vida útil en refrigeración, el envasado al vacío puede ser una excelente opción, ya que elimina el oxígeno y retrasa el deterioro.
Almacenamiento y Organización: La Logística del Catering
Una buena organización en el almacenamiento es clave para la eficiencia:
Etiquetado: Siempre etiqueta tus bases con la fecha de producción y la fecha de caducidad/congelación.
Rotación (FIFO): Utiliza el sistema FIFO (First In, First Out - Primero en Entrar, Primero en Salir) para asegurar que las bases más antiguas se utilicen primero, minimizando el desperdicio.
Espacio Dedicado: Ten un área de almacenamiento limpia y dedicada en tu heladera o congelador para las bases de pizzeta, separada de otros ingredientes para evitar contaminación cruzada.
Dominar estas técnicas de pre-cocción y conservación te convertirá en un maestro de la eficiencia, permitiéndote ofrecer pizzetas de alta calidad en cualquier volumen y momento que un evento lo demande.

Equipamiento Esencial para Producción en Volumen
Para un maestro pizzero que se adentra en el mundo del catering y los eventos, el equipamiento deja de ser una colección de utensilios caseros para convertirse en una serie de herramientas profesionales diseñadas para la eficiencia, la capacidad y la consistencia. Invertir en el equipo adecuado es una decisión estratégica que impactará directamente en tu productividad, la calidad de tu producto y, en última instancia, en la rentabilidad de tu negocio. No se trata solo de tener lo que se necesita, sino de tener lo que rinde.
Hornos Profesionales: El Corazón de la Producción
El horno es, sin discusión, la inversión más importante. Para producir pizzetas en volumen, necesitas un equipo que garantice altas temperaturas, recuperación rápida y cocción uniforme.
Hornos Convectores: Son comunes en cocinas de catering y panaderías. Utilizan ventiladores para hacer circular el aire caliente de manera uniforme, lo que permite cocinar grandes cantidades de pizzetas a la vez en múltiples niveles. Son excelentes para la pre-cocción de bases, ya que aseguran un dorado parejo y una cocción consistente.
Ventajas: Uniformidad, capacidad elevada, eficiencia energética en algunos modelos.
Consideraciones: Pueden no alcanzar las temperaturas extremas de un horno de pizza dedicado, por lo que la cocción final en el evento podría necesitar otro tipo de horno.
Hornos de Pizza a Gas o Eléctricos (de Piso o Piedra): Estos hornos están diseñados específicamente para pizzas. Cuentan con piedras refractarias (o acero) que retienen y emiten un calor intenso, lo que es crucial para una base crujiente y una cocción rápida.
Ventajas: Alcanzan temperaturas muy altas, cocción rápida, bases crujientes y burbujeantes. Son ideales para la cocción final en el evento si son portátiles o para la pre-cocción en el taller central.
Consideraciones: Los de piso tienen menor capacidad simultánea que los convectores. Los portátiles serán clave para el servicio en vivo.
Hornitos Eléctricos o a Gas Compactos/Portátiles: Para el servicio en el lugar del evento, los hornos compactos tipo Ooni, Gozney u otros modelos profesionales portátiles son indispensables. Alcanzan temperaturas muy altas en poco tiempo y permiten terminar las pizzetas al momento.
Ventajas: Portabilidad, alta temperatura, cocción en minutos, show cooking para el cliente.
Consideraciones: Requieren conexión a gas o electricidad adecuada en el lugar del evento.
Manejo de Temperatura y Capacidad: Es vital entender las especificaciones de temperatura y la capacidad de carga de tu horno. Un horno que recupera el calor rápidamente es esencial para mantener un flujo constante de producción sin caídas de rendimiento.
Amasadoras Industriales: Eficiencia en la Mezcla
Amasar grandes volúmenes de masa a mano es inviable para un negocio de catering. Una amasadora industrial es un equipo fundamental.
Amasadoras de Espiral: Son las más recomendadas para masas de pan y pizza. Su movimiento de espiral simula el amasado manual, desarrollando el gluten de manera eficiente y homogénea. Son ideales para masas más densas y grandes volúmenes.
Ventajas: Amasan grandes cantidades, desarrollan el gluten de forma óptima, son robustas y duraderas.
Consideraciones: Requieren un espacio dedicado y una inversión inicial considerable.
Amasadoras Planetarias: Aunque son más versátiles (sirven para batir, montar, amasar masas más blandas), su gancho para amasar no desarrolla el gluten con la misma eficiencia que una espiral para masas muy firmes y grandes volúmenes de pizza. Pueden ser útiles para masas de pizzetas más pequeñas o con mayor hidratación.
Uso Eficiente: Familiarízate con los tiempos y velocidades óptimos para tu receta de masa en la amasadora. Evita sobre-amasar, lo que puede "romper" el gluten, o sub-amasar, que resultaría en una masa pobremente desarrollada.
Utensilios de Producción: Agilizando el Proceso
Estos utensilios no son tan llamativos como un horno, pero su impacto en la eficiencia del día a día es enorme.
Cortadores de Masa (Rasquetas/Divisores): Herramientas metálicas o plásticas para dividir la masa en porciones uniformes. Esencial para estandarizar el tamaño de tus pizzetas.
Bandejas Perforadas y Rejillas de Enfriamiento:
Bandejas Perforadas: Permiten que el aire circule debajo de la base de la pizzeta durante la pre-cocción, asegurando un horneado más uniforme y una base más crujiente.
Rejillas de Enfriamiento: Absolutamente cruciales para el enfriamiento rápido de las bases blanqueadas, evitando la condensación y el reblandecimiento.
Espátulas Grandes y Palas de Pizza: Necesitarás espátulas anchas y palas de pizza de distintos tamaños para manipular las bases de pizzeta, especialmente al trasladarlas al horno y sacarlas. Para eventos, una pala de metal ligera para el horno portátil es indispensable.
Contenedores Gastronorm (GN): Recipientes estandarizados de acero inoxidable o policarbonato, ideales para almacenar y transportar los ingredientes (salsas, quesos, toppings) de manera higiénica y organizada. Son apilables y fáciles de limpiar.
Herramientas de Medición: Precisión y Consistencia
En la producción en volumen, la precisión es fundamental para la consistencia del producto y el control de costos.
Balanzas de Precisión (Digitales): Indispensables para pesar todos los ingredientes (harina, agua, sal, levadura, etc.) con exactitud. Una buena balanza digital con capacidad suficiente (hasta 5-10 kg) es vital.
Termómetros (de Sonda y de Horno):
Termómetro de Horno: Para verificar la temperatura real dentro de tu horno, ya que las perillas no siempre son 100% precisas.
Termómetro de Sonda (Digital): Para medir la temperatura de la masa (para controlar la fermentación) y, si aplica, para verificar la temperatura interna de toppings que requieren cocción (ej. pollo pre-cocido).
Un equipamiento bien pensado y de calidad no solo te permitirá producir más y mejor, sino que también te dará la confianza para asumir eventos de cualquier tamaño. Es la inversión en tu eficiencia y en la reputación de tu negocio

TRABAJO PRÁCTICO
A) ¿Por qué la pre-cocción (o blanqueado) de las bases de pizzeta es un paso crítico en la producción para catering, y qué objetivo principal busca lograr?
B) Para un negocio de catering de pizzetas, ¿cuáles son los dos tipos de horno profesional más importantes para la producción en volumen y cuál es la función principal de cada uno?