Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

INICIAL DE BARTENDER INTERNACIONAL


ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE

TÍTULO DEL TRABAJO "TPBI1"


CLASE 1



INTRODUCCIÓN


La guía de estudio para la formación profesional de BARTENDER, es un trabajo que ha convocado la participación de los miembros de nuestra organización y de los más actualizados contenido, en combinación con elementos de soporte que permitirán a los estudiantes de nuestros cursos acceder a la información
base a partir de la cual podrán fundamentar los conocimientos fundamentales en este proceso formativo.
El esfuerzo logrado permite ilustrar de manera precisa las 16 sesiones de trabajo, cada una con su objetivo de trabajo, descripción de contenidos debidamente sustentado, en concordancia con las sabias instrucciones y disertaciones
de nuestro plantel de instructores lo que conforma una experiencia de aprendizaje continuo con estrategias pedagógicas comprobadas en el campo de la capacitación profesional.
El material, dispone no solo de la información requerida para los aprendizajes, sino que además ilustra recursos como páginas Web especializadas en los diferentes tópicos así como aplicaciones para teléfonos inteligentes, y videos instruccionales, de esta manera la capacidad del mismo se ve incrementada en la
sabia combinación de recursos y herramientas de la red.
Dentro de los contenidos también el participante tiene identificado los momentos en los cuales se desarrollaran las pruebas o evaluaciones, lo cual permite la requerida previsión de trabajo en el proceso de desarrollo del curso, facilitando además la consulta de mayores contenidos que podrán ahondar en nuevos conocimientos. En líneas generales se trata de un soporte para el docente, un medio de estudio y consulta para el participante y un instrumento de refrescamiento para el BARTENDER consolidado.
Desde esta acción formativa, esperamos responder a las exigencias de nuestros participantes con un material de alta confiabilidad para su formación, este tipo de esfuerzos se mantendrá de manera periódica lo cual facilitara la incorporación de técnicas de último avance en este determinación de formación.


EL BAR


El término en su sentido actual procede del inglés. En ese idioma, bar significa barra o barrera, y designaba originalmente a la barra que se encuentra en la parte inferior del mostrador donde los clientes descansan sus pies mientras disfrutan su consumo sentados en altos bancos. Después se empezó también a llamar
bar (barra en español) al mostrador donde se colocan los vasos y que separa a los clientes de los camareros, y por extensión al establecimiento donde se consumen bebidas alcohólicas.
El bar aparece en el pueblo griego desde la época de Pompeya hasta la edad media donde se desarrollaron los establecimientos en los cuales se vendían bebidas, a estos establecimientos se les llamaron “tabernas”, las cuales eran pequeñas tiendas públicas en donde se podían consumir vinos y bebidas espirituosas. Surgiendo de esa manera la actividad o ejercicio de la profesión de vender licor. De Grecia pasa a Roma y de ahí a la mayoría de los países europeos
en donde esa actividad es mencionada en numerosos códigos y preceptos de la edad media, como lo fue el código de las 7 partidas que aparece en Madrid a finales del siglo XVIII y donde se contempla como una profesión la de tabernero.
Los bares como entretenimiento nocturno,es un establecimiento comercial donde se sirven bebidas alcohólica, no alcohólicas y
aperitivos, generalmente para ser consumidos de inmediato en el mismo establecimiento en un servicio de barra. La persona que atiende el bar suele estar de pie, tras la barra, y se le conoce
tradicionalmente con el nombre de bartender.

Un antepasado directo de los actuales bares fueron sin duda las
"Thermopolias" y"Cauponae" romanas. Las Thermopolias eran lugares donde se vendían comidas y bebidas rápidas para consumir in situ o para llevar. En estos se solían vender bebidas frías en verano, calientes para invierno, vinos dulces, especiados e hidromiel.
Thermopolias
Las Cauponae en cambio solían tener un lugar colectivo para pernoctar, eran una especie de establecimiento de comida y bebidas al paso que tenían a pie de calle mostradores que hacían las veces de barras, cuya función era mantener la
comida caliente y donde se servían bebidas tales como vinos aromatizados y cervezas. Era un establecimiento generalmente dirigido a comerciantes, artesanos entre otros que paraban su actividad para alimentarse.
Por otro lado también solían existir las "Tabernae" de donde posteriormente derivara el nombre de Taberna. Estas solían ser habitaciones que se abrían a las calles constituyendo tiendas que el amo de la casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. 


TIPOS DE BAR 


Los bares, como todo en general, ha experimentado una evolución acorde con el modernismo actual y con los dictados de una moda en constante búsqueda de superación según los gustos y preferencias del público y del medio ambiente, por
ello los encontramos desde el más sencillo y humilde hasta el más extravagante y sofisticado. En los cuales podemos mencionarlos siguientes:
• Bar americano: Es uno de los más conocidos en la actualidad. Tiene como característica ser de tamaño más pequeño y con una decoración específica según el nombre y características del mismo, su mostrador es de diferentes formas,siempre con taburetes a lo largo y la estantería trasera para las botellas y adornos
son muy decorativos. Suelen tener algunas mesas con asientos muy cómodos y todos tienen un buen sistema de fondo musical, predominando la música suave instrumental
• Bar express: Es un bar muy común en Italia, Francia y España, no tiene servicio de mesas, se caracteriza sólo por su servicio Express y sirve desayunos y aperitivos en general, hoy día ya existen algunos en diferentes sitios de Venezuela.
• Bar de baile o piano bar: Este bar tiene como característica principal, una pequeña pista de baile, no es de gran tamaño, su decoración es acogedora y suave, su iluminación tenue y discreta, la música es en vivo (orquesta, piano o combinación de ambos), el personal usa uniformes acordes con la decoración del bar,
el cual está atendido por profesionales y se pueden pedir gran variedades de mezclas, así como también servicios de botellas.
• Fuentes de soda: De origen Americano, su característica principal es el servicio de refrescos, jugos, merengadas, combinados, pastelería, sándwiches y también ofrecen licores y mezclas.
• Milk bar: Con las mismas características de la fuente de soda, sólo que no sirven ningún tipo de licores, cervezas o vinos.
• Bar típico: Se caracteriza por el servicio específico que ofrecen, basados generalmente en base a las bebidas autóctonas o representativas del lugar, comarca o región. Su decoración es a base de elementos propios y típicos de la zona.
Igualmente su música debe ser el reflejo del folklore típico, tanto en su composición como en sus intérpretes.
• Bar de hotel: En las grandes ciudades y en los hoteles de cuatro y cinco estrellas, observamos que existen diferentes tipos de bares, cada uno de ellos dedicado a ofrecer servicio a un público heterogéneo de diferentes gustos y orígenes.
Estos hoteles cuentan con grandes profesionales capacitados para satisfacer los más exigentes gustos y ofrecer un óptimo servicio. Podemos citar como los más importantes:
Bar americano.
Bar restaurant.
Bar de terrazas o piscinas.
Bar típico.
Bar de baile - piano bar.
Bar de servicio – room service.
Bar de banquetes.
Es importante identificar que tipo de Bar visitamos; para garantizar un momento agradable e inolvidable. 


EL BARTENDER 


Barman (del inglés hombre de la barra) es la persona que atiende a los clientes en la barra de un bar, pub, taberna, cantina o local de ocio, en el caso de las mujeres se les denomina Lady Bar. En inglés se usa Bartender (tendero del bar) para designar a cualquier persona detrás de la barra del bar, pero en algunas
zonas del Reino Unido, han comenzado a sustituir la palabra por barstaff (personal de la barra).
 Un bartender es alguien que sirve bebidas con licencia detrás de una barra a los clientes. Pueden encontrarse en bares, tascas, restaurantes, entre otros lados parecidos.
Se encargan de mezclar y servir bebidas o lo que se llama la coctelería, la mayoría contienen alcohol, como cerveza, vino, whiskey, vodka. También sirven bebidas o cocteles sin alcohol para aquellos clientes que no quieren beber ni una gota de alcohol pero quieren degustar un rico trago. Algunas veces y en algunos
establecimientos los bartenders también son responsables de recibir el pago de las bebidas (de mano de los clientes o de los meseros y meseras), mantener en orden los licores y la cristalería, mantener limpia el área del bar, abastecer de hielo y servir botana a los clientes que se sienten en la barra.
La palabra Bartender es un término genérico el cual abarca la
expresión “Barman”. En español, Barman equivale a “camarero”. Sin embargo,esta definición no corresponde con el concepto moderno que representa la profesión del Bartender. Y no corresponde ya que un Bartender no es simplemente un camarero, un Bartender es “un psicólogo, un alquimista que sabe escuchar y que además hace cocteles, esta pendiente de la pulcritud y limpieza de su barra, comprende al cliente y le ofrece aquello que éste busca”.
Para el Bartender es fundamental estar siempre actualizado, además de trabajar tras las barras realizar cursos de formación y colaborar con otros grupos,como en cualquier profesión, un bartender debe estar en continua actualización,
conocer las nuevas tendencias, viajar, culturizarse, aprender idiomas para traer los cocteles más exclusivos que harán que los clientes decidan ir a su barra y no a otras. El cliente cada vez evoluciona más y ya no se le sorprende con un daiquiri o
una margarita. Una botella exclusiva, un licor que solo hay en su mueble bar o un sirope casero junto con una técnica novedosa hará que verdaderamente pueda sorprender al cliente.
3.1. Perfil Profesional
Perfil del barman:
Características personales comprende los valores que debe reunir
• Presentación
• Cortesía
• Puntualidad
• Honestidad
• Buena Memoria
• Discreción
• Orden
Cualidades formativas y experiencia
• Conocimiento del puesto
• Conocimiento del centro de trabajo
• Vocación de servicio
• Psicología aplicada
• Técnicas de servicio - Idiomas
• Estimular la creatividad
• Permanente actualización
• Cultura general. 

Características
Ser Bartender no es sencillo, hay que tener muchas aptitudes para convertirse en un maestro de las barras:
El Bartender es un artista, y la coctelería un arte que se nutre de espíritu,
sabor, aroma, color, genio, y fantasía.
La misión del Bartender es alegrar, no embriagar.
Haz del cliente un amigo, no del amigo un cliente.
Habla lo necesario, no escuches lo ajeno, y olvida las confidencias del cliente procurando que a diario el trato sea el mismo.
No ofrezcas nunca una copa sin una sonrisa.
Es el más limpio, el más elegante, el más cordial, el más fino en todo momento, y en todo lugar.
No hagas trampa con las bebidas ni juegues con la confianza de tus clientes, sirve siempre lo mejor. No des al cliente lo que no quiere que te den a ti.
Sé paciente con la gente del bar, y muestra tu oficio con talante.
Ten presente siempre la solidaridad profesional y no permitas que otros la quebranten.
Siente el orgullo de ser Bartender, pero merécelo.
Principales aspectos de la personalidad del Bartender:
• Aspecto capilar: debe presentar el cabello corto y peinado.
• Aspecto facial: La expresión de la cara es muy importante, ésta debe estar siempre limpia. El hombre debe rasurarse diariamente y algunas veces hasta dos al día, no hay nada más desagradable que esa sombra que da a la cara una barba renaciente. Vigile los lagrimales y los ángulos de los labios, porque en algunos
casos, en esos sitios se acumulan humores y humedad muy repugnantes a la vista del cliente. No deje que el sudor de la cara se vea; séquela constantemente con un pañuelo, y cuide igualmente de lavarse la cara, cada vez que la transpiración haya aumentado por algún trabajo fuerte o por cualquier otra causa. Todo siempre con el mayor recato y preferiblemente fuera de la vista del cliente. Si es mujer, evite llevar exceso de maquillaje, sólo lo extremadamente necesario.
• Aspecto dental: Debe cuidarse que la dentadura esté completa. A los clientes les desagrada ser atendidos por personas a quienes les falta piezas o presentan los dientes con caries. Vigile y cuide su dentadura.
• Aspecto de manicura: Las manos sirven para casi todas las operaciones del trabajo y son por lo tanto la parte del cuerpo más expuesta a perder su limpieza.
Lávelas con frecuencia, recuerde que a través de ellas, se transmiten microbios.
• Aspecto visual: Estar atento a la limpieza y cumplir con las normas de una buena atención.
Modales y costumbres:
• Modales empleados en un bar: Saludo de bienvenida al cliente (buenos días,buenas tardes, buenas noches bienvenido en que le podemos servir). Despedida del cliente: gracias por su visita lo esperamos pronto, esperamos allá sido de su
agrado la atención.
• No olvidar: por favor, disculpa, con su permiso, adelante, gracias, entre otros.
Costumbres:
• Las buenas costumbres son, a la vez, una manifestación de la cultura y de la elegancia, ambos elementos esenciales en una educación digna de la persona humana. Esa educación integral hace que mantengamos un respeto a las personas
con las que nos relacionamos.”
3.3. Deberes del Bartender
– Organizar el Bar o salón de Bar.
– Cuidar de la limpieza.
– Preparar y servir cócteles y demás bebidas alcohólicas.
– Supervisar la labor de sus ayudantes, aprendices o azafatas.
– Atender a los clientes.
– Controlar el stock de Bar y solicitar su reposición

CONOCIMIENTOS ESENCIALES PARA UN BARTENDER PROFESIONAL

. Técnicas de atención al cliente
El Bartender debe tratar siempre de estudiar los gustos de sus clientes para estimulárselos en todo momento que la ocasión sea propicia. Los bares son una especie de segundas casas de los clientes, donde los camareros han de evitar todo tipo de fricciones entre sus parroquianos y entre ellos mismos. El asiduo de
un local lo frecuenta porque se siente cómodo. Posiblemente halle allí los minutos de relajación que no puede conseguir en su casa.
Cuando un cliente del bar se ha convertido en asiduo tolerará algunas cosas mal hechas si ve que no hay mala intención ni negligencia por nuestra parte, pero dejará de venir si entiende que esa su segunda casa ha adquirido los mismos malos hábitos que encuentra en la suya propia: las discusiones, la falta de
consideración, las bromas de mal gusto, el cobrarle una copa de más, el darle un género de inferior calidad por exceso de confianza, el no guardarle su rincón preferido, el no dedicarle unos minutos o segundos que como buen cliente habitual se merece.
Cuando el cliente pide abonar lo consumido, espera recibir una cuenta detallada y justa. Ello quiere decir que el profesional del bar la habrá revisado suficientemente antes de entregársela a fin de que en la misma no exista error alguno, ni por una parte ni por la otra. Debe cobrarle lo que el cliente considera que importa lo consumido. El Bartender no debe discutir con el cliente la cuenta,
ya que, por lo general, tras una discusión de este tipo se acaba por perder el cliente. Si el cliente hace una protesta sobre el total de la nota, el Bartender debe readecuar la nota a las indicaciones del cliente y evitar toda discusión; en la próxima visita del cliente al bar, si está en buenas condiciones, el camarero le presentará la nota anterior y la cobrará sin problema alguno.
Si el cliente persiste en tener la razón, la mejor solución es no insistir y dar la nota no cobrada como si se hubiera derramado una copa. El cliente, por lo general, aunque no la tenga cree que siempre tiene la razón y no actúa de ese modo deliberadamente para engañar al camarero. Si lo dejamos como un error,
el propio cliente en sucesivas visitas, tratará de justificar con insistencia su honorabilidad.
A un bar acuden clientes tan varios y diversos como podamos
imaginarnos, el Bartender tiene que esforzarse por complacerlos a todos. Ha de ser confidente de unos, consejero de otros y
recipiente donde van a parar todas las opiniones e ideas de clientes sabios, bohemios, resabiados, intelectuales, deprimidos. Todo ser amargado que entra en un bar acaba por contarle al cantinero sus penas más íntimas.
El profesional del bar ha de conocer al cliente antes de que este llegue a la barra. Hay ciudadanos, como los ingleses, que son muy reservados pese a que están pidiendo a gritos alguien con quien conversar. Una fórmula infalible cuando se
encuentre con dos clientes que por separado le dan conversación; debe procurar situarse entre los dos y llevar las dos conversaciones hacia una sola en la que procure involucrar a los clientes, los cuales acababan por acercarse entre si y mantener una conversación fluida, que en realidad era lo que estaban buscando sin decirlo.
Con esta táctica, usada por muchos buenos profesionales del bar, han logrado estos unir en amistad e incluso en matrimonio a muchos clientes de sus establecimientos, los cuales a la larga les han agradecido con su confianza e incluso su
amistad su intermediación en un momento preciso.
El Bartender debe animar al cliente con su charla, siempre mesurada y sin afán protagonista, si ve que éste está
necesitado de ella, porque esto significa retenerlo en el lugar y aumentar las ventas. Un buen profesional nunca debe presentar un cliente a otro, estos acaban hablándose sin necesidad de
ser presentados, ya que posiblemente uno de ellos no desee enseñar todas sus cartas desde el primer momento.
El Bartender debe ser siempre consciente de que, detrás del mostrador, él es un servidor (ojo, no un criado) y el
cliente es siempre el cliente. Gracias al cliente el Bartender percibe su salario. Al cliente le satisface tratar con un profesional alegre, sonriente, jovial, inteligente y servicial, pero que nunca se pase de su función. El Bartender debe guardar en todo momento respeto a su profesión. Estamos tratando, evidentemente de profesionales y bares que merezcan ostentar tal catalogación en su mayor y mejor
sentido.
En los bares, al Bartender, un día u otro, acaba presentándosele algún problema grave que deberá solucionar con el mejor sentido común. Uno de los problemas más graves es el del crédito y no hay manera de evitarlo, porque no se le puede pedir al cliente que pague por anticipado o que nos enseñe su cartera antes de servirle. En muchos casos el cliente nos dice, tras pedir la cuenta y meter la mano en el bolsillo, que se la ha extraviado la cartera o que se la ha
olvidado en casa.
Por lo general y salvo que se vea una clara provocación, no se debe discutir con el cliente si lo que nos cuenta es cierto o no. Lo más oportuno es no caer en la reyerta, de imprevisibles consecuencias, y rogarle al cliente que nos firme la nota en reconocimiento de la deuda y como justificante nuestro ante el dueño o el
contable y pedirle que pase al día siguiente de nuevo por el local y abone el pendiente. Si el cliente nos ha dicho la verdad volverá al día siguiente o en pocas fechas y tras abonar la deuda consumirá nuevamente y seguramente se convertirá en asiduo del local. Si lo que sucede es que el cliente nos ha engañado a posta, perderemos la cuenta pendiente, por lo general pequeña, pero no volverá, con lo
que con una pequeña inversión nos habremos sacado de encima un mal cliente.
Existen luego dos formas de hacer caer en la trampa al Bartender por parte del cliente moroso. Una es la que emplea el personaje que siempre habla de dinero y de negocios importantes. Llega un día en que el cliente llama al Bartender por su nombre y le dice: "bien, Pepe, nunca le he pedido crédito, ¿verdad? Ahí el Bartender debe ponerse ya a la defensiva y no dar mayor crédito del que importan
dos o tres copas, procurando que si el cliente va a dejar la deuda sin saldar sea de poco importe y que si vuelve a pagarla lo haga sin sentirse molesto y siga de cliente.
La otra fórmula es más barroca y trabajada, pero a la larga representa para quienes la ponen en práctica un ahorro considerable en sus gastos de diversión.
Entra una persona en un bar acompañada de unos amigos; toman varias rondas,paga y da una espléndida propina. Vuelve al día siguiente con otros amigos repitiendo la misma operación.
Al tercer o cuarto día queda a deber una pequeña cantidad, alegando cualquier excusa, que liquida sin discusión al día siguiente; al cabo de unos días repite la operación de la deuda, aunque con una cifra algo mayor, pero que liquida exactamente a las veinticuatro horas; esta operación se repite varias veces, con ligero y progresivo aumento de la cantidad pendiente, pero liquidándola religiosamente. Llega así un día en que la cuenta pendiente es exageradamente alta, pero se
ha ganado totalmente la confianza del camarero y ya no vuelve nunca más. En estos casos el Bartender debe estar muy atento para evitar que llegue ese último día en que desaparecen, no pagan y encima van a otro local criticando al que han dejado con el mordisco.
El trabajo del Bartender, es un arte lleno de toda clase de complicaciones. Son muchísimos los detalles y conocimientos que debe poseer un buen profesional;algunos se aprenden en las modernas escuelas de restauración, pero otros solo
se adquieren en el día a día de la escuela del trabajo cotidiano. Para ser un buen Bartender no basta con saber hacer y hacerlo bien toda la clase de cócteles conocidos. Un buen Bartender no necesita graduarse en filosofía, ni ser experto en ciencias políticas, ni en química ni en física, aunque debe saber un poco de todo,
unido a un cierto sentido comercial y psicológico.


Normas y prácticas sanitarias 


International Bartenders Association
La International Bartenders Association (en español Asociación Internacional de Bármanes), a menudo confundida con la International Bar Association, fundada el 24 de febrero de 1951 en el salón del Grand Hotel en Torquay, Inglaterra, es
una organización internacional establecida para representar los mejores bármanes del mundo. La IBA organiza anualmente la World Cocktail Competition (WCC) y la World Flairtending Competition (WFC). Además presenta una lista de
los cócteles oficiales. Estos eventos tiene lugar en lugares diferentes.
Deberes Higiénicos del Bartender
1. Mantener siempre limpio el uniforme completo
2. Lavarse las manos a conciencia cada vez que sea necesario
3. Mantener las uñas limpias cortas y sin esmalte
4. Usar dos cucharas; una para revolver y otra para probar
5. Utilizar pinzas o cubiertos para manejar los alimentos
6. Mantener limpias las áreas de trabajo
7. Mantener el cabello corto, recogido y bien cubierto
8. Mantener las manos libres de pulseras, relojes y anillos
9. Tomar los vasos por las bases; las tazas por las asas; los platos por los bordes, y los cubiertos por el mango
10. Lavar y desinfectar el equipo para preparación de alimentos; en las ranuras de la tabla quedan gérmenes, utilice jabón y agua caliente.
11. Mantener a la mano un pañuelo limpio.
Deberes higiénicos del empleador
1. Facilitar la capacitación requerida.
2. Proveer jabón, desinfectantes, y toda clase de
artículos de aseo necesarios para higienizar las instalaciones.
3. Procurar servicio médico y odontológico.
4. Suministrar dotación completa de uniformes y accesorios.
5. Equipar los baños con jabón desinfectante, toallas desechables papel higiénico.
6. Mantener la vajilla en buen estado, sin roturas.
7. Realizar un estricto control de plagas y roedores.
8. Reemplazar al operario enfermo por uno sano que no contamine los alimentos.
9. Rechazar la mercancía en mal estado.
10. Comprar materias primas de buena calidad que garanticen bebidas sanas.
11. Asignar vestieres y casilleros a los operarios.
12. Mantener la mercancía sobre estibas, éstas permiten una mejor aireación y evitan la propagación de roedores.
13. Equipar baños, duchas, lavamanos en buen estado.
14. Diseñar las áreas separadas, para evitar la contaminación de los alimentos
- Los pisos, muros y techos deben construirse en material que facilite la limpieza.
- Poseer los suficientes sumideros que reciban las aguas de desecho.
- Tener ventanas suficientes para ayudar a la aireación.
15. Mantener las áreas de trabajo en buen estado, ventiladas, claras, frescas; y la maquinaria o equipos en óptimas condiciones.
16. Fijar avisos alusivos a la higiene y seguridad industrial.
En el área de trabajo del Bartender se incluyen la barra y los taburetes, la estantería o repisas donde se exhiben y guardan los licores, las cavas adyacentes al bar y los equipos, utensilios y cristalería. Todos estos elementos deben ser organizados y cuidados para que el Bar funcione sin contratiempos. El Bartender debe decidir cual es el lugar más apropiado para mantener cada elemento del bar, así como también la cantidad adecuada de los mismos. No existen dos bares iguales,por lo tanto se debe estudiar y analizar la organización del establecimiento.
En la organización se incluye sobre todo la planificación de los tiempos, en qué momento se recibirá el stock de productos, cuándo se harán los pedidos de reposición de mercadería, cuándo se controlará la existencia de insumos, utensilios y cristalería. Las máquinas y equipos de bar son susceptibles a deterioros, y requieren de mantenimiento. Debe haber comunicación permanente entre el Bartender y los técnicos encargados para cuidar que el mobiliario y el equipo de trabajo
no tenga daños que pueden afectar el trabajo del restaurante-bar.
La limpieza del interior es importante, los estantes, las botellas de licor, las cavas adyacentes, la barra y el área exterior, es responsabilidad directa del Bartender, aunque el personal cuente con encargados de limpieza, éste debe supervisar
que tanto el exterior como el interior estén siempre limpios y ordenados. La sanidad del bar debe ser inspeccionada diariamente, antes de abrir y por lo menos una vez por semana debe hacerse una evaluación a fondo.
4.3. Inventario
En términos generales, una adecuada gestión del inventario permitirá establecer procedimientos y llevar un control más apropiado para:
Tener una estimación más precisa de cuáles son los costos.
Conocer en detalle cuáles son las bebidas y alimentos más consumidos en el bar.
Podrá pedir los productos en el momento y cantidad adecuados.
Podrá establecer controles para disminuir/eliminar desperdicio y robos.La coordinación con el almacén es de suma importancia dado que es aquí donde se almacenarán los insumos conque trabaja el Bartender. No siempre los encargados de bodega conocen todo lo necesario para el correcto almacenaje de los licores así que el Bartender colaborará cordialmente con el encargado del
almacén, los pedidos a bodega deben hacerse con tiempo y oportunidad.
Muchas veces la recepción será un punto de ventas importante para el bar. De igual forma, es donde las cuentas de los huéspedes son centralizadas, por lo tanto, la coordinación constante es necesaria para brindar un servicio de calidad.
Es imposible considerar al bar como una sección aislada de las otras del establecimiento hotelero. De hecho, depende de ellos en muchísimas cosas.
4.4. Formatos de control
Los formatos son muy importantes para llevar a cabo un buen manejo de la gestión, almacenamiento y otros mas por parte del Bartender, ya que facilitan la interpretación de la información y sirven para tener un conocimiento de los materiales existentes que son solicitados, tener una mejor contabilidad del equipo en la realización de inventarios o una orden (formato) de compra a proveedores, como también informar al encargado de almacén por medio de un reporte de bajas el deterioro o pérdida de uno o más equipos. En el área de bar ayuda a la evaluación de la limpieza en mobiliario y/o equipo existente por medio de un formato de verificación de la limpieza.
Formatos aplicados para el control de un bar
La comanda
Documento diseñado por triplicado para el registro y manejo de los alimentos y bebidas durante el servicio, entre las zonas de producción (Bar o Cocina) y el área de caja. Permite al personal del Bar, identificar, registrar y finalmente emitir el comprobante de pago respectivo para el cliente, además es de vital importancia para el Bartender ya que le permitirá efectuar estadísticas de venta, control y el posterior cruce de información con las distintas áreas del establecimiento.
Determinación de insumos
Consiste en realizar un análisis detallado de los productos registrados en las comandas, desdoblando su composición según su receta o dosificación en onzas, tomando como punto inicial la separación de las bebidas alcohólicas y los insumos complementarios.
Este procedimiento permitirá al Bartender conocer de manera exacta las cantidades utilizadas de los productos en onzas, para posteriormente realizar el cruce de información con los saldos del inventario físico, determinando si los niveles de rendimiento son los adecuados; también permite detectar deficiencias en el
servicio, fraudes o falta de criterio con el manejo de bebidas y/o productos. Esta determinación de insumos también provee un índice de reposición, derivado de la rotación o venta de los productos.
Formato de Check list
Formato en el cual contiene un listado de actividades que permitirá al encargado de bares supervisar con mayor rapidez los bares a su cargo, contiene datos defunciones, de apertura y cierre de barra
Formato de control de productos
Diseñado exclusivamente para el control de insumos complementarios, entre otros. Nos va a proveer la información necesaria en cuanto a la rotación de los mismos, además de un adecuado control y manejo de stocks.
Formato de control de aguardientes y licores
Formato diseñado exclusivamente para el control físico de bebidas alcohólicas,en el cual constan los ingresos, consumos, y saldos finales posteriores al cierre del Bar. Este documento es indispensable para la realización de informes posteriores de ventas y activos movibles. Además le provee al profesional la información necesaria para llevar un estricto control de sus productos en el bar.
Formatos de traslados, modificaciones y/o cancelaciones
Es un formato diseñado para registrar los traslados de productos de una barra a otra, por circunstancias eventuales durante el servicio; asimismo se podrán registrar todos aquellos productos que ya no estén aptos para la venta o que por motivos justificados no puedan registrarse como venta, de esta manera el Bartender podrá descargarlos de sus saldos de manera justificada y sustentada.
Formatos de requisición
Son formatos elaborados con la finalidad de hacer efectivo el pedido de un artículo o producto para determinada área, y además amparar la realización del mismo. El manejo de estos documentos se realiza entre el jefe de cada área y el almacén o directamente con el área de compras.
4.5. Marco legal
Políticas de prevención del consumo excesivo de alcohol
A lo largo de la historia venezolana se han elaborado legislaciones que limitan el consumo de bebidas alcohólicas a determinados lugares. Existen una gran cantidad de iniciativas gubernamentales dirigidas a la prevención del consumo de bebidas alcohólicas, de las cuales hay dos que destacan; por un lado la prohibición de la publicidad de alcohol por los medios radioeléctricos y la inclusión del tema del alcohol y de las consecuencias de su uso en los programas de educación básica y media. La prohibición de publicidad de bebidas alcohólicas en los medios
audiovisuales se estableció en 1982, y persigue, explícitamente, evitar que el consumo de bebidas alcohólicas se difunda entre aquellas capas de la población más propensas a ser influenciadas por estos mensajes; los niños y jóvenes televidentes
Es una medida preventiva, ya que se evita que un mensaje que promueva una conducta potencialmente perjudicial para la población se haga pública. Posteriormente, se han incluido mensajes en impresos en las botellas de bebidas alcohólicas y en las vallas publicitarias alertando sobre las consecuencias nocivas que el consumo de bebidas alcohólicas tiene entre los consumidores. Así, es obligatorio que las botellas de los llamados licores fuertes (ron, whisky) tengan impreso en su etiqueta el mensaje “el consumo en exceso de este producto es perjudicial para la salud”.
Hay que hacer notar que muchas compañías distribuidoras de bebidas alcohólicas introducen, en sus esquemas publicitarios, mensajes que tienden a moderar el consumo de las mismas. La inclusión del tema del alcohol en los programas
educativos constituye una de las medidas preventivas más representativas. Este contenido es de carácter obligatorio para todos los niños y jóvenes que atienden al nivel educativo básico. El tema es tratado en la asignatura de educación para la
salud y es tocado en todos los grados de educación básica. La idea es no solamente tratar el tema del alcoholismo como enfermedad, sino reforzar los contenidos sobre las consecuencias negativas del consumo excesivo del alcohol, para así formar conciencia sobre los problemas asociados al mismo.
Entre las medidas de control de acceso al consumo de bebidas alcohólicas implementadas en el país, figuran las restricciones en los horarios de los bares y otros expendios de bebidas alcohólicas, la prohibición de la asistencia de menores de 18 años a bares y/o otros expendios de bebidas alcohólicas, así como la prohibición de la venta de dichas bebidas a los jóvenes menores de 18 años. La
implementación de estas medidas está, normalmente, restringida a los gobiernos municipales, los cuales pueden, además, introducir cambios en las mismas Igualmente existen impuestos municipales a la actividad de comercialización de bebidas alcohólicas; como los llamados permisos de expendio de licores y los impuestos municipales de patente de industria y comercio, los cuales son también añadidos al precio final de las bebidas alcohólicas. La importancia de todos
estos impuestos en el precio final de las bebidas alcohólicas en Venezuela llega casi al 28,7% (con IVA), en promedio para todo tipo de bebida; así del precio final de una bebida nacional, el 23%, aproximadamente, es impuesto, mientras que para una bebida importada, este porcentaje asciende a casi el 53%. Por ejemplo,
un hipotético importador de whisky debe pagar 579 Bs. por un litro y, asumiendo que el litro de esta bebida le haya costado Bs. 161.540, Bs. 16.154 por impuesto al precio.
Por ser bebida importada, se le suma un arancel del 40% (es decir Bs. 64.616 más). Hasta aquí, el precio del litro de whisky es de Bs. 242.889 (sin contar la ganancia del importador), si a este precio se le suma el Impuesto al valor agregado (9%), se obtiene que el consumidor debe pagar Bs. 264.750 por un litro de
whisky, del cual el 39% es impuesto. Los consumidores de bebidas alcohólicas conocen esta diferencia, debido a la existencia de dos paraísos fiscales en Venezuela, en los cuales las bebidas alcohólicas se adquieren libres de impuestos de importación. La diferencia en los precios entre una bebida adquirida en un paraíso
fiscal y una bebida adquirida en otro lugar del país oscila entre el 40 y el 50% (dependiendo del tipo de bebida). De modo que no es extraña una gran actividad de compra en estos lugares en ciertas temporadas del año. En Venezuela, el consumo de bebidas alcohólicas esta pechado también por las autoridades municipales. El papel de los municipios se reduce al establecimiento de impuestos generales a la actividad económica y permisos de funcionamiento, por lo que su importancia es limitada.
Análisis de legislación en materia de licores en Venezuela
A partir del año 2005 con la reforma de la ley de licores, se desconcentro la competencia en materia de licores al poder publico municipal representado por las alcaldías, la competencia delegada fue en lo referente al control de la comercialización de licores quedando la competencia del control en materia de
producción de licores en manos del SENIAT.
Efectivamente antes el SENIAT era el que otorgaba y renovaba las licencias de licores y además era el que recibía la recaudación por este concepto, ahora son las alcaldías las que otorgan nuevas licencias de licores así como otras actividades
conexas a las mismas como son renovación, permisos, fiscalización, mas no son las alcaldías las que reciben los ingresos por tasas de licores (nuevas licencias,renovaciones), sino que ahora la recaudación por este concepto cae en el SENIAT
o en las GOBERNACIONES dependiendo si los estados tienen su propia ley de timbre fiscal o no .


TRABAJO PRÁCTICO


A)EXPLICAR LA DEFINICIÓN DE BARTENDER  Y  NOMBRAR SUS FUNCIONES 

B)EXPLICAR LA DEFINICIÓN DE BAR