Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

CURSO MAESTRO PIZZERO


ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE

TÍTULO DEL TRABAJO  "TPMP1"


CLASE 1


¿POR QUÉ UNA PIZZERÍA?


- ¿A quién no le gustan las pizzas?
Un manjar para almorzar o cenar, a la salida del trabajo o en familia, no importa, las pizzas, si son buenas, se disfrutan como lo mejor de la gastronomía. Así que las pizzerías siempre estarán de moda y son un punto de encuentro en todas las ciudades. (Aunque se recomienda instalar pizzerías en urbes de mas de 15.000 habitantes).
Si estás buscando un negocio relacionado con la gastronomía y no sabes que comenzar, si uno de los requisitos es que la inversión sea relativamente baja, entonces quizás una pizzería sea lo que estas buscando.
En México, el mercado de comida rápida vale $24,500 millones. En él, las pizzas tienen una participación de mercado de 37 por ciento, las hamburguesas de 30 por ciento y el pollo frito de 24 por ciento.
Los grandes secretos del negocio de la pizza están en la masa, la salsa , la mozzarella y la cocción,. Para esto puede ser importante asesorarte o contratar un maestro pizzero y experimentar hasta lograr un sabor único, que te distinga de los demás. Habrá que analizar si cocinarlas en hornos comunes a gas, en hornos de barro y a leña, o la nueva modalidad de algunos audaces "a la parrilla".
Pero no solamente deberás preocuparte por la pizza en si, tendrás que analizar o asesorarte acerca de la ubicación del local y de un sistema de entrega a domicilio eficiente y rápido si utilizarás esta modalidad de venta además de las ventas en el local.
Otros productos que se pueden anexar a una pizzería son empanadas de todo tipo y por supuesto bebidas. Es muy importante elaborar la propia masa tanto de las pizzas como de las empanadas y promocionarlas como caseras o artesanales.
Es un negocio redondo como la pizza misma.


Historia de la Pizza


Hace unos 1000 años, unos "círculos" recubiertos de hierbas y especias comenzaron a hacerse muy populares en Nápoles donde eran conocidos como "Foccacia". Aquí fue, en Nápoles, donde la pizza empezó a evolucionar hasta llegar a convertirse en la pizza de nuestros días.
Durante la Edad Media hasta Siglo XVI se producen los mayores cambios en la pizza, esto es, comienzan a introducirse ingredientes que a lo largo de la historia se consolidarán como imprescindibles y básicos para elaborar una pizza.
Ya en el siglo XVIII se introduciría, procedente desde la India, el queso Mozzarella, que se elabora con leche de búfala. Poco a poco, el pueblo que fue el que dio origen a la pizza, comenzó a utilizar e incorporar los limitados productos que podían conseguir para cocinarse un pan fino condimentando y guarnecido con queso. Durante los siglos XVII y XVIII Nápoles se consolida como la ciudad con la mejor pizza de toda Italia. Tal fue el éxito que en la época era típico ver a jóvenes vendedores con unos pequeños fogones de estaño en sus cabezas ofreciendo sus productos (pizzas).
Este incómodo método de venta hizo todavía más popular el nuevo plato, lo que allanó el camino para que se abriera la primera pizzería del mundo, en 1830: Antica Pizzeria Port'Alba. Esta pizzería, aunque parezca increíble, todavía existe en la Via Port'Alba 18, en la propia Nápoles.


Las pizzerías de la época normalmente tenían un horno de ladrillo, un mostrador de mármol donde se preparaba la masa y unas estanterías con los ingredientes alineados a la vista de la gente para que pudieran elegir los que querían añadir. Hoy en día, las pizzerías están acondicionadas de esta manera.
Algunos escritores consideran que fue un único hombre el que creó la pizza tal y como la conocemos hoy. Al menos sí podemos afirmar que gracias al él, la pizza se hizo mundialmente conocida. En 1889, Raffaele Esposito de la Pizzería di Pietro e Basta Cosi (ahora conocida como Pizzería Brandi) preparó una pizza al horno especial para la visita del Rey Humberto I y la Reina Margarita.
La pizza se había convertido en un producto tan popular, tan conocido que hasta los aristocracia quería probarla. La pizza dejaba así de ser un alimento exclusivo de los campesinos. Cuentan que a la Reina Margarita, especialmente exigente con la comida, no le gustaban los sabores fuertes. Así que Esposito, como tributo a los reyes en su visita y para dar un toque patriótico a la pizza, la elaboró con los colores de la bandera italiana: rojo, verde y blanco, esto es, salsa de tomate, mozzarella y albahaca. A la Reina Margarita le gustó tanto este plato, que bautizaron la creación con el nombre de pizza Margarita.
Ya en el siglo XIX y con la emigración de los italianos, se importaría este producto (la pizza) a América. Sería Gennaro Lombardi en 1905 el primer italiano en abrir una pizzería en los Estados Unidos, en Nueva York. Pero sería en 1930, cuando Gennaro añadiría a su local mesas y sillas y comenzaría también a servir spaguetti. Y así durante los siguientes 25 años se abrirían pizzerías por todo el país, sobre todo en Boston, convirtiéndose algunas de ellas en las más significativas y conocidas.


Para los expertos realmente sólo existen tres tipos de pizza consideradas como originarias: Pizza Margarita, San Gennaro y Marinera. El nombre San Genaro, hace honor al patrono de Nápoles. Esta pizza se elabora sazonando la harina con aceite y sal, y agregándole pimienta, queso y albahaca; y la Marinera se hace a base de tomate y queso, perfumada con orégano y ajo y hay quien le pone setas o champiñones y filetes de anchoas en conserva. La margherita es muy parecida a la marinera pero con queso búfala o mozzarella.
Ahora existen tantos tipos de pizza que son difíciles de enumerar, la tropical, de frutto di mare, cuatro estaciones, napolitana, etc., depende de la imaginación del cocinero que las hace y del público a la que va dirigido.
En general se habla de que la pizza mas genuina es la Napolitana, elaborada con mozzarella de búfala, tomates maduros, y hierbas frescas; y los verdaderos pizzeros, los napolitanos.
La masa de la pizza auténtica se elabora con levadura natural, sal y agua y nunca puede ser amasada con las manos contra una superficie dura.


Tipos de Pizzería


Existen dos tipos de pizzería: Pizzería Restaurante y Pizzería a porciones
La pizzería como restaurante en el que se consumen principalmente pizzas y sus variantes (calzone, costrini, brusceti, etc.) en el que a menudo es posible encontrar también otro tipo de comida. La estructura del local es análoga a la de cualquier otro tipo de restaurante con la peculiaridad de que el cocinero está especializado en la confección y horneado de pizzas.
La pizzería restaurante como en otros restaurantes, los camareros sirven en la mesa y toman los pedidos a partir de la carta. La pizza viene ofrecida como un plato más y no es posible elegir una cantidad precisa de pizza sino tan solo la pizza completa. Otros platos característicos de las pizzerías son todos aquellos elaborados a partir de pasta: macarrones, espaguetis, etc. Las bebidas suelen incluir algunos vinos típicamente italianos.
En honor a su origen las pizzerías están a menudo decoradas como un tradicional restaurante italiano, con manteles de cuadros, farolillos, estampas de Italia, etc.
Lo ideal es que encuentres un local amplio en un lugar céntrico, con alta afluencia y vista a la calle. La ubicación estratégica es muy importante ya que, inicialmente, el negocio dependerá de los transeúntes.
Sin embargo, será el atractivo del local, la higiene, la rapidez en el servicio y la atención al cliente, lo que determinarán el crecimiento de tu negocio.
Al término del primer año, habrás obtenido ganancias suficientes y la experiencia necesaria para expandir tu negocio. Las vertientes en que puedes hacerlo son amplias, veamos algunas:
– Repetir la fórmula: abrir otro local con características semejantes
– Distribuir a panaderías
– Vender pizzas precocidas en otros puntos de venta (escuelas, tiendas, etcétera)
– Repartir a domicilio


La venta de pizza en rebanadas se presenta como una excelente oportunidad por la rapidez de preparación, practicidad y, sobre todo, por su precio. La inversión necesaria es mínima y las ganancias llegan antes de los tres meses.
En este nicho de mercado prácticamente no existen grandes diferencias en el consumidor, pero lo que se debe tomar en cuenta son las llamadas "horas pico", donde habrá que atender con rapidez y eficiencia a la clientela que se acumula en unos cuantos minutos.
La pizzería como establecimiento al detalle para la venta de porciones de pizza es un local en el que se puede pedir solo una porción de pizza, a veces, acompañada de bebida que se consume preferentemente en la modalidad de take away o de mesas en sistema de autoservicio.
La pizzería a porciones es un establecimiento comercial en que se venden porciones de pizza. Solo dispone de un mostrador en el interior del cual el comerciante prepara las pizzas cortadas en trozos. El cliente tiene la posibilidad de decidir el tipo de pizza entre las presentes así como la cantidad. A menudo, las pizzerías disponen además de bancos y mesas para el consumo de pizza y bebidas compradas pero siempre en modalidad de autoservicio. La pizza a porciones es una modalidad de restaurante típicamente italiano.
En Brasil este tipo de establecimientos es sumamente popular. Es un concepto similar al de las taquerías en México, en donde los clientes llegan a cualquier hora del día y la noche. El servicio es muy rápido y la pizza se come prácticamente en los mismos tiempos que un pizza después de la fiesta nocturna


Existen otros tipos de variedad en el negocio de la Pizzería, a continuación te menciono dos ejemplos innovadores:
Un nuevo tipo de pizzería está ganando espacio en Brasil, se trata del buffet de pizza a domicilio. Contratadas para fiestas y eventos, las empresas que atienden esta veta montan verdaderas pizzerías en la casa del cliente, sin llenar de humo el ambiente, pues los hornos, en general, son eléctricos. Las pizzas que se trabajan son individuales y se lleva la pasta precocida para montarlas y hornearlas a la hora de la fiesta.
Toda la infraestructura, como el horno, la barra para atender, los cubiertos y los platos son responsabilidad de la empresa contratada. Antes de que la fiesta suceda es importante conocer la ubicación del evento, para que se facilite el trabajo el día del evento.
Es esencial, también, preguntar el total de invitados a la fiesta. Normalmente, las empresas exigen un mínimo de 30 personas. Es recomendable llevar una cantidad de ingredientes mayor para evitar imprevistos.
El precio deberá ser calculado por persona. El número de cocineros y de utensilios necesarios dependerá, claro, del tamaño de la fiesta. Cuando se tienen que realizar varios eventos en un mismo día, se contratan empleados para la ocasión, a los cuales se debe entrenar para mantener el padrón de calidad.
Otra opción de negocio es organizar el buffet en sistema de rodízio como llaman en Brasil al sistema en que los meseros circulan entre las mesas, ofreciendo los diferentes sabores de pizza preparados por el "pizzaiolo" de planta; el concepto es muy usado en los restaurantes que venden cortes de carne.
En este caso, las pizzas comúnmente son de tamaño tradicional y la masa es preparada al momento. Es necesario atender con agilidad a los invitados pues el servicio no puede demorar.
El éxito del negocio depende, entre otros factores, de cumplir cabalmente los horarios, además del cuidado en la higiene y la organización. Es importante cuidar la atención al cliente y la calidad de los productos ya que esto puede atraer o alejar a posibles contratantes de la empresa. Otro punto importante son los precios: no por ofrecer una novedad eleves el precio final, esto te cerraría una parte del mercado. La mejor propaganda es de boca en boca pero cualquier desliz puede arrancarle la buena imagen al negocio.


Ubicación


Contar con una buena ubicación siempre será un factor clave para contar con una mayor clientela, por lo que en centros urbanos se recomienda que localices una avenida con mucho tránsito de vehículos y personas, cerca de oficinas o en alguna pequeña plaza comercial.
La selección del lugar ligado al concepto de la pizzería serán las claves de tu éxito, ya que dependiendo de la zona en que se ubique podrás determinar el tipo de pizzería que te gustaría desarrollar. Por ejemplo, al interior de un centro comercial o en un área de oficinas y bancos, el negocio bien puede ser una pizzería montada en un pequeño local con un diseño sencillo y poca infraestructura que venda principalmente comida para llevar; mientras que en una zona céntrica o en una avenida transitada, la pizzería sería un punto de reunión donde los clientes pueden comer tranquilamente en el establecimiento, para lo cual se tendría que elegir una amplia superficie y un buen equipamiento.
Una buena localización, como podría ser una plaza rodeada de edificios públicos y oficinas, permite contar con una clientela cautiva alta, lo que se traduce en un mayor consumo.
Dentro de tu inversión considera el costo de alquiler del lugar que elijas. Por ejemplo, en el interior de los centros comerciales la renta mensual va de $20,000 a $60,000, dependiendo de la plaza. Esta tarifa también está sujeta al total de metros cuadrados que rentes, contando el espacio que ocupes para instalar mesas para los clientes. Por lo general, el alquiler incluye el resguardo de los productos y equipo, a cargo de la vigilancia del lugar (a través de cámaras y guardias).
Cada punto de venta tiene sus propias particularidades. Por ejemplo, en un centro comercial se registra un mayor flujo de personas durante los fines de semana, contrario a una zona cercana a oficinas donde sólo se podría operar de lunes a viernes. Para asegurarte de tomar la decisión correcta, haz un estudio de mercado y, con base en él, descubre tanto las ventajas como las desventajas que presenta cada ubicación.
Para que puedas tomar la mejor decisión, sigue estos cuatro consejos y aprende a elegir el mejor lugar.
– Identifica a tus clientes: Lo primero que debes conocer es el perfil de tus clientes (quiénes son, por qué irán a tu pizzería, en qué horarios, etc.). Luego, establece el volumen de visitas para definir el tamaño del local. Idealmente, estudia el lugar dónde trabajan tus clientes y qué vialidades utilizan para llegar hasta ti (si es en auto, por ejemplo, es probable que necesites un estacionamiento). Si transita a pie, es clave que analices si el local y la zona te permitirán llamar su atención (mediante letreros, promociones en calle u otras tácticas).
– Estudia el área cercana: Si sabes quiénes son tus clientes, puedes comenzar a buscar el destino probable de tu negocio, sea por delegación, sector o barrio. Este será tu "anillo general de acción". El mejor consejo: camina y pregunta, sobre todo a otros locatarios ya establecidos. Identifica si el lugar mantiene afluencia toda la semana, de lunes a viernes y si el público es más bien familiar, universitario o ejecutivo. También puedes ubicarte cerca de los llamados "generadores de tráfico": centros comerciales, complejos de oficinas, y hospitales, entre otros. Y no te olvides de la competencia: mapea dónde están, qué ofrecen y cómo el público tiene acceso a sus locales.


– Privilegia un buen acceso: Por norma general, un negocio que necesita atraer muchos clientes debe instalarse cerca de las estaciones del metro o de transporte urbano. Si, por el contrario, tus clientes utilizarán su automóvil, busca zonas de fácil acceso y con suficientes lugares de estacionamiento. El objetivo es uno solo: hacerle fácil la vida a tu cliente. Si llegar a tu pizzería es difícil, siempre incluye un mapa con las indicaciones en tu material promocional: desde el website hasta los volantes que utilizarás para darte a conocer. Una buena referencia siempre ayuda: "Cerca del metro X", "A dos cuadras del Hospital Y", etc.
– Analiza tu contrato con lupa: Busca la asesoría de un especialista a la hora de revisar tu contrato de renta. Por ejemplo, verifica en la delegación u oficina de gobierno correspondiente que tu local o terreno cuente con los permisos necesarios para operar. Es muy común observar disputas entre vecinos residenciales y negocios por diferencias en el uso de suelo. De la misma forma, los gestores inmobiliarios recomiendan incluir en el contrato de renta una cláusula de salida en caso de alguna inconformidad posterior con las instalaciones o con problemas derivados del uso de suelo. Exige a tu casero que registre el contrato de arrendamiento en la Tesorería local y te otorgue los recibos correspondientes para que puedan ser deducciones fiscales.
Otros Consejos para no fallar en la instalación de tu negocio son:
– Gana un mes de renta. Intenta conseguir un mes de gracia (sin pagar renta) para que realices las remodelaciones, adaptaciones e instalación de los servicios públicos necesarios.
– ¿Y si luego quiero comprar? Incluye en el contrato el llamado "derecho de tanto". Así, si tu casero desea vender el inmueble tiene la obligación de darte la primera opción de compra.
– Electricidad siempre. Cerciórate de contar con el abasto de energía que requieres.
– Seguridad para ti y tus clientes. Analiza si necesitarás vigilancia propia, accesos restringidos y el uso de alarmas y equipos de circuito cerrado.
– Si elegiste un centro comercial verifica la disponibilidad de espacios en el lugar donde pretendas establecer tu pizzería. En algunas plazas grandes y de prestigio, hay listas de espera de dos o tres años, mientras que en otras sólo te llevará seis meses.
Utiliza estas preguntas clave para tomar la mejor decisión en cuanto a la ubicación de tu pizzería.
– ¿Estarás cerca de tus clientes? Recuerda que una pizzería depende principalmente del público que transita en la calle, pero también puedes enfocarte a oficinas y hospitales
– ¿Es el local adecuado para atender bien a tus clientes en cuanto a espacio y diseño?
– ¿Tienes el dinero suficiente para pagarlo y no elevar innecesariamente tus gastos? Muchos emprendedores cometen el error de gastar más de lo que su modelo de negocios resiste. Este es un punto importante, pero también lo es tu salud financiera.
– ¿Es un lugar de fácil acceso: con buena locomoción pública o vías de transporte expeditas? No siempre es como dice el refrán: Si lo pones, vendrán. Sobre todo en ciudades con mucho tráfico "como en casi todas las capitales y grandes ciudades de América Latina" es vital que te decidas por un local facilite la llegada de clientes.
– Si tus clientes llegarán en auto: ¿Tienes estacionamiento propio o un lugar donde ayudar a que se estacionen? Este es un factor decisivo para muchos clientes, sobre todo familias con hijos pequeños y adultos mayores.
– Si es un lugar donde la gente transita a pie: ¿Puedes llamar su atención y promoverte usando letreros? Imagina el lugar y piensa qué actividades de marketing puedes realizar para atraer más compradores.
– ¿Hay empresas cerca, con las que puedas establecer convenios? Esta es una buena forma de asegurar ventas y promover tu pizzería. Es ideal que tu pizzería esté cerca de oficinas corporativas, hospitales o centros con alta concurrencia de público.
– ¿Existe competencia en la zona: quiénes son, cómo operan y cómo se promueven?
– ¿Podrás encontrar trabajadores para tu pizzería en una zona cercana?
– ¿Podrás permanecer en el local por varios años o existe el riesgo de que te quiten o cierren? La mayoría de los contratos de renta para locales comerciales no baja de tres años. Aún así, revisa este tema con tu abogado


TRABAJO PRÁCTICO


A)EXPLICA LOS TIPOS DE PIZZERÍA CON LO VISTO EN ESTA CLASE