COACHING GASTRONÓMICO

ENVIAR TRABAJO PRÁCTICO AL WHATSAPP DEL DOCENTE
TÍTULO DEL TRABAJO "TPCH8"
CLASE 8
CAPITAL HUMANO
Construyendo un Equipo de Trabajo Exitoso en Gastronomía
En el sector gastronómico, la formación de un equipo de trabajo eficaz es fundamental debido a la naturaleza heterogénea y dinámica del entorno. La coordinación y la colaboración son esenciales para brindar un servicio excepcional y lograr resultados óptimos.
Componentes Clave del Equipo Gastronómico:
Equipo de Cocina:
Enfocado en la calidad, tiempos y presentación de los alimentos.
Equipo de Salón:
Dedicado a la atención directa al cliente, satisfaciendo sus necesidades y exigencias.
Equipo Administrativo:
Responsable de tareas como planillas, reportes, compras y negociaciones con proveedores.
Equipo de Comercialización y Marketing:
Encargado de la promoción y venta de los productos.
Estrategias para la Formación de un Equipo Eficaz:
Selección Adecuada:
Combinar habilidades, experiencias e intereses relevantes.
Evaluar la disposición para la colaboración.
Clima de Trabajo Positivo:
Establecer principios básicos de trabajo en equipo.
Diálogo Abierto:
Fomentar la libre expresión de ideas y opiniones.
Expectativas Claras:
Definir claramente las responsabilidades y plazos.
Empoderamiento:
Otorgar autoridad para la realización de tareas.
Recursos Suficientes:
Proporcionar el espacio, herramientas y tiempo necesarios.
Comunicación Eficaz:
Establecer un flujo de comunicación claro y constante.
Reconocimiento y Recompensas:
Celebrar los logros individuales y del equipo.
Sentido de Pertenencia:
Fomentar la integración a través de actividades sociales y eventos.
Beneficios de un Buen Equipo de Trabajo:
Mayor eficacia y productividad.
Liderazgo compartido.
Distribución equitativa de esfuerzos y responsabilidades.
Aumento de la motivación y cooperación.
Generación de ideas innovadoras.
Mejora de la comunicación y gestión.
Consideraciones Adicionales:
Es fundamental recordar que cada miembro del equipo es único, y que las diferencias, bien gestionadas, pueden enriquecer el trabajo grupal.
El lider debe ser un ejemplo a seguir, y debe de mostrar un alto compromiso con el equipo.
La resolución de conflictos debe de ser de manera eficaz y rapida, para que no afecte el ambiente laboral.
Al aplicar estas estrategias, los negocios gastronómicos pueden construir equipos sólidos y cohesionados, capaces de superar desafíos y alcanzar el éxito

RELACIÓN PROPIETARIO-EMPLEADO
Relación Propietarios-Empleados en la Gastronomía: Claves para la Armonía y la Productividad
Uno de los conflictos más frecuentes en la industria gastronómica surge de la falta de claridad en los roles y expectativas entre propietarios y empleados. Esta situación se agrava en empresas familiares, donde las emociones personales pueden interferir con la profesionalidad.
Desafíos Comunes:
Roles Indefinidos:
Falta de claridad en las descripciones de puestos y responsabilidades.
Confusión entre roles jerárquicos y operativos.
Conflictos Familiares:
Mezcla de emociones personales y relaciones laborales.
Falta de profesionalismo en el desempeño de tareas.
Liderazgo Inadecuado:
Empleados que asumen roles de liderazgo sin ser propietarios.
Falta de reconocimiento y apoyo a empleados comprometidos.
Claves para una Relación Armoniosa:
Para los Propietarios:
Visión y Misión Claras:
Definir y comunicar claramente la misión y visión de la empresa.
Asegurar la comprensión de los empleados.
Comunicación Regular:
Realizar reuniones periódicas para comunicar novedades y delegar tareas.
Fomentar un diálogo abierto y fluido.
Reconocimiento Público:
Premiar públicamente las buenas conductas para reforzar valores positivos.
Corrección Privada:
Corregir actitudes inapropiadas de manera respetuosa y en privado.
Comunicación Fluida:
Generar un ambiente en donde la comunicación sea constante.
Conocimiento de las Necesidades:
Estar informado sobre las necesidades y problemáticas de los empleados.
Para los Empleados:
Elección Consciente:
Considerar el ambiente laboral y las oportunidades de crecimiento, no solo el salario.
Proactividad:
Anticiparse a las necesidades de clientes internos y externos.
Comunicación Respetuosa:
Comunicarse de manera clara y respetuosa con jefes y propietarios.
Aportación de Ideas:
Contribuir con ideas y soluciones a los problemas.
Claridad en las Necesidades:
Expresar claramente las necesidades profesionales y de desarrollo.
Motivación del Equipo: 10 Consejos Clave:
Asignación Adecuada:
Colocar a cada empleado en un puesto acorde a su perfil.
Participación en Decisiones:
Involucrar a los empleados en la toma de decisiones.
Autonomía:
Delegar tareas y otorgar libertad para su ejecución.
Ambiente Positivo:
Fomentar un ambiente de trabajo armonioso y resolver conflictos.
Desarrollo Profesional:
Ofrecer oportunidades de capacitación y crecimiento.
Salario Competitivo:
Asegurar una remuneración justa y acorde al mercado.
Espacio de Trabajo Confortable:
Proporcionar un entorno físico agradable y con recursos adecuados.
Objetivos Compartidos:
Negociar y establecer objetivos en conjunto con el equipo.
Reconocimiento de Logros:
Premiar el trabajo bien hecho con incentivos personalizados.
Políticas Flexibles:
Implementar políticas que se adapten a las necesidades de los empleados.
Consideraciones Adicionales:
La empatía y la comunicación efectiva son fundamentales para construir relaciones sólidas.
El liderazgo debe ser ejemplar y enfocado en el desarrollo del equipo.
Es de suma importancia la resolución de conflictos de manera rapida y eficaz.
Al implementar estas estrategias, los negocios gastronómicos pueden crear un ambiente laboral positivo, donde propietarios y empleados trabajen juntos hacia el éxito compartido.

BALANCE ENTRE LO LABORAL Y VIDA PERSONAL
Gestión del Tiempo y Organización en la Industria Gastronómica
La industria gastronómica se caracteriza por su alta demanda de tiempo y energía, con horarios irregulares y jornadas laborales extensas. La organización y la planificación son esenciales para evitar el agotamiento y maximizar la eficiencia.
Estrategias para la Optimización del Tiempo:
Planificación Semanal:
Establecer horarios específicos para tareas administrativas como la recepción y pago de proveedores, el pago de salarios, reuniones y entrevistas.
Ejemplo:
Recepción y pago de proveedores: Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 15:00.
Pago de salarios: del 1 al 5 de cada mes, sin adelantos.
Reuniones: martes y jueves de 15:00 a 18:00.
Entrevistas: lunes de 16:00 a 19:00.
División de Tareas entre Socios:
Distribuir las responsabilidades según las fortalezas y preferencias de cada socio.
Ejemplo:
Un socio se encarga de las compras y la recepción de mercancías por la mañana.
El otro socio se encarga de la administración del personal y las finanzas por la tarde.
Uso de la Agenda:
Utilizar una agenda para planificar, organizar, priorizar y recordar tareas.
La agenda reduce el estrés y mejora la eficiencia.
Beneficios de la Organización:
Mayor Eficiencia:
Evita la superposición de tareas y optimiza el tiempo.
Mejor Comunicación:
Facilita la comunicación entre empleados, proveedores y socios.
Reducción del Estrés:
Libera la mente de la preocupación por olvidar tareas.
Cumplimiento de Objetivos:
Permite alcanzar los objetivos de manera más rápida y efectiva.
Consideraciones Adicionales:
La flexibilidad es importante, pero la estructura proporciona estabilidad.
La comunicación clara y constante es esencial para evitar malentendidos.
Es muy importante que los empleados estén al tanto de los horarios en los que pueden comunicarse con los propietarios.
Es importante recordar que el descanso es fundamental, y se debe de planificar también.
JEFE O LÍDER
Es cierto, la distinción entre "jefe" y "líder" va más allá de las definiciones de diccionario. Aunque ambos ejercen autoridad, la forma en que lo hacen y el impacto que tienen en su equipo son fundamentalmente diferentes. Aquí te expando sobre las actitudes y comportamientos que distinguen a un jefe de un líder:
El Jefe:
Autoridad por Posición:
Su poder emana de su cargo jerárquico.
Espera obediencia y cumplimiento de órdenes.
Enfoque en la Tarea:
Se centra en el logro de objetivos y el cumplimiento de plazos.
Prioriza la eficiencia y la productividad.
Control y Supervisión:
Ejerce un control estricto sobre el trabajo de su equipo.
Supervisa de cerca cada paso y toma decisiones unilaterales.
Comunicación Unidireccional:
Transmite órdenes e instrucciones, pero rara vez escucha las opiniones de su equipo.
La comunicación es descendente y limitada.
Genera Temor:
Su estilo de liderazgo puede generar temor y resistencia en el equipo.
El ambiente de trabajo puede ser tenso y poco colaborativo.
Se centra en los errores:
Le da mucha importancia a los errores y los usa para ejercer poder.
El Líder:
Autoridad por Influencia:
Su poder emana de su capacidad para inspirar y motivar a su equipo.
Gana el respeto y la confianza de sus seguidores.
Enfoque en las Personas:
Se preocupa por el desarrollo y el bienestar de su equipo.
Fomenta un ambiente de trabajo positivo y colaborativo.
Empoderamiento y Delegación:
Delega responsabilidades y confía en la capacidad de su equipo.
Fomenta la autonomía y la toma de decisiones compartida.
Comunicación Bidireccional:
Escucha activamente las opiniones y sugerencias de su equipo.
Fomenta el diálogo abierto y la comunicación transparente.
Genera Confianza:
Su estilo de liderazgo genera confianza y lealtad en el equipo.
El ambiente de trabajo es positivo, colaborativo y motivador.
Se centra en las soluciones:
Le da importancia a encontrar soluciones y desarrollar a su equipo.
En resumen:
Un jefe manda, un líder inspira.
Un jefe controla, un líder empodera.
Un jefe genera temor, un líder genera confianza.
Es importante destacar que un buen líder puede poseer características de jefe, pero siempre priorizará el bienestar y desarrollo de su equipo.

LAS 10 DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE UN LÍDER
Nos proponemos señalar los diez factores más importantes dentro de las organizaciones, puesto que si usted ocupa un cargo relevante en la toma de decisiones y dirige a un grupo humano, le conviene adoptar una posición de líder,para poder motivar y unir fuerzas en su organización.
1. La percepción sobre su autoridad.Para un jefe al uso, la autoridad es un privilegio concedido por su puesto demandó. Para un buen líder, en cambio, la autoridad es un privilegio solo si es una herramienta útil para la organización.El jefe hace suya la máxima de“yo soy el que mando aquí”; mientras que el líder encuentra su inspiración en la frase“yo puedo ser útil aquí”. El jefe espolea al grupo y el buen líder se mantiene al frente, los guía y se compromete día a día.
2. Imponer vs convencer.El jefe basa su influencia en la autoridad que dimana del cargo que ostenta. El líder se gana la simpatía y le voluntad de quienes le rodean. El jefe hace valer su posición dentro de la jerarquía, mientras que el líder cultiva y cuida su liderazgo cotidianamente.El jefe siente la necesidad de imponer su criterio, usando largos argumentos; el líder convence y ejemplifica, sus argumentos no buscan desterrar a los demás, sino construir conocimiento y plan de acción.
3. Miedo vs confianza.El jefe infunde temor, miedo, suele amenazar, y su equipo recela de él, le ponen buena cara cuando está cerca pero le critican duramente cuando no está presente.El líder es una fuente de confianza, empodera a las personas, genera entusiasmo cuando trabaja, estimula al grupo reconociendo las buenas labores y el esfuerzo de sus miembros.El jefe precisa obediencia ciega, el líder persigue que la motivación impregne a todos. Si sientes miedo de tu superior, es un jefe corriente, si en cambio lo valoras y aprecias, tu superior es un líder.
4. La gestión de los problemas.El jefe quiere señalar a quien ha cometido el error; implanta la creencia de buscar culpables. De este modo, abronca, castiga y grita si algo no sale bien, para advertir al culpable y al resto de personas.El líder sabe entender los errores y calmadamente reorienta la situación. No se encarga de señalar los errores ajenos ni de acusar a nadie, sino que busca solucionar el problema y ayudar a quien lo ha cometido a levantarse.
5. Organización técnica vs organización creativa.El jefe distribuye las tareas y ordena, y se queda supervisando si sus órdenes están siendo seguidas a rajatabla. El líder estimula, aporta ejemplo, trabaja codo con codo con sus colaboradores, es coherente con lo que piensa, con lo que dice y con lo que hace.El jefe hace que las tareas sean una obligación, pero el líder sabe buscar la motivación en cada nuevo proyecto. El líder transmite ganas de vivir y de progresar.
6. Órdenes vs pedagogía.El jefe conoce el funcionamiento de todo, el líder sabe hacer pedagogía de cada tarea, sabe enseñar. El primero recela de su secreto que le ha llevado al éxito, el segundo tutela decisivamente a las personas para que puedan desarrollarse y hasta superarle, El jefe organiza la producción, pero el líder les prepara para que alcancen todo su potencial.
7. El grado de cercanía personal.El jefe se relaciona con su equipo de forma despersonalizada, como fichas de un tablero. El líder conoce personalmente a todos sus colaboradores, se interesa genuinamente por sus vidas, no los usa ni los cosifica. Es respetuoso con la personalidad de cada uno, defiende a las personas independientemente de su posición en la jerarquía.
8. Esquemas cerrados vs esquemas abiertos y en constante desarrollo.El jefe dice “haz esto”, el líder dice “hagamos esto”. El jefe persigue la estabilidad, el líder promociona a sus colaboradores mediante el trabajo grupal y la formación de otros líderes. El líder es capaz de integrar el compromiso sincero de los que le rodean, diseña planes con fines claros y compartidos, contagia a los demás con su esperanza y determinación.
9. Cumplir vs liderar.El jefe llega puntual, pero el líder siempre llega el primero. El jefe espera a los colaboradores sentado en su sillón, el líder sale a darles la bienvenida. El líder quiere mantener siempre su presencia como un guía del grupo e inspira compromiso, cordialidad y lealtad. El jefe se conforma con un desempeño aceptable de sus miembros, el líder quiere ver más allá y quiere que su grupo despunte.
10. Poder vs inspiración.El jefe defiende con uñas y dientes su posición de autoridad; el líder hace que la gente normal se sienta extraordinaria. El jefe ansía la reverencia, pero el líder logra comprometer a su equipo en una misión que les permite superarse y trascender. El jefe quiere mantener sus privilegios; el líder dota de significado e inspiración a su trabajo su vida y la de los que le rodean.
EL MERCADO GASTRONÓMICO ACTUAL
Profesionalización y Estrategias de Personalización en la Gastronomía Moderna
La industria gastronómica, tradicionalmente vista como un oficio, ha experimentado una notable profesionalización en las últimas décadas. Esto ha impulsado la calidad de las propuestas y aumentado la exigencia del público.
Tendencias y Factores de Éxito:
Especialización:
Aumento de profesionales especializados en áreas como cocina al vacío y barismo.
La especialización se convierte en un factor diferenciador clave.
Factores Clave de Éxito en Restaurantes Clásicos:
Marca.
Calidad del producto.
Localización.
Atención al cliente.
Precio.
Masa critica de clientes.
Estrategias de Personalización:
Necesidad de equipos de recursos humanos especializados.
Importancia de la especialización "de corazón" en áreas clave (ej., cocina al vacío).
Personal polivalente para otras areas.
Factores Clave de Éxito en Cadenas de Comida Rápida:
Marca.
Confiabilidad.
Atención al cliente.
Estandarización y Eficiencia:
Enfoque en la estandarización para control de costos y calidad.
Uso de tecnología y equipos de última generación.
Personal con tareas repetitivas y muy puntuales.
Diferencias entre Modelos de Negocio:
Restaurantes Clásicos:
Mercado atomizado con diversidad de propuestas.
Tendencia creciente a la franquicia (ej., pizzerías Kentucky).
La especializacion del personal es un factor diferenciador.
Cadenas de Comida Rápida:
Mercado concentrado en grandes marcas (ej., Burger King, McDonald's).
Menor énfasis en la especialización del personal.
La marca y la estandarización son los factores mas importantes.
Consideraciones Adicionales:
La capacitación continua del personal es esencial en ambos modelos de negocio.
La adaptación a las tendencias y preferencias del público es crucial para el éxito.
La implementacion de tecnologia en la gestion de los negocios, es un factor muy importante, en ambos modelos.
Al comprender estas diferencias y aplicar estrategias adecuadas, los negocios gastronómicos pueden prosperar en un mercado cada vez más competitivo.

TRABAJO PRÁCTICO
A)EXPLICAR LA DIFERENCIA JEFE Y LÍDER Y LA RELACIÓN ENTRE JEFE Y EMPLEADO CON LO VISTO EN ESTA CLASE